Lunes 14 de marzo de 2011
Repeler  el ataque mediático, despertar conciencia entre la población y servir  de plataforma para el clamor del pueblo Lenca, son parte de los  objetivos que siguen con su programación, las tres emisoras  comunitarias, que operan bajo la coordinación del Comité de Pueblos  Indígenas de Honduras (COPINH)
Aunque  los órganos represores del Estado las mantienen bajo amenazas  permanentes,  unidas, como hermanas, luchan con dignidad y patriotismo  por un solo objetivo: Los indígenas lencas. 
Tratando  de conocer las  interioridades de éstos medios alternativos,  Revistazo.com habló con Juan Vásquez, coordinador de las radioemisoras: 
Revistazo.com (R): ¿Que podemos informarle a la población sobre ésta tres emisoras comunitarias? 
Juan Vásquez (JV):   Son tres radios comunitarias propiedad de COPINH:  La Voz Lenca de  La  Esperanza Intibucá, que opera en la frecuencia 1580 am;  está la Radio  Guarajambala,  en la frecuencia 100.5 y La Voz  Lenca en el municipio de  San Francisco Lempira, en la frecuencia 92.1 
R: ¿De qué manera mantienen la operación de las tres radios? 
JV:  Es un financiamiento autogestionario de las mismas comunidades que dan  su aporte, hacen actividades como la venta de nacamales y  rifas entre  otras cosas. De vez en cuando hay apoyo de organizaciones solidarias que  nos apoyan en la comunicación alternativa popular. No hay presupuesto  permanente, pero vamos trabajando de acuerdo a lo que va saliendo, la  gente hace sus aportes para las operaciones de las radios. 
R: ¿Cuál es el aporte que recibe la población de la programación de las emisoras? 
JV:  La gente se ha empoderado y se están divulgando todas las incidencias  de los procesos de base, las personas se benefician de la radio porque  la toman como suya. La gente se ha involucrado en el proceso por la  refundación del país y la radio ha jugado un papel importante para  despertar conciencia. 
R: ¿El COPINH, cual es el beneficio que obtiene con las radios? 
JV:  Antes había una campaña mediática en contra de Copinh, pero desde la  radio se ha ido informando cuales son los objetivos de su lucha y eso ha  servido para que la gente se involucre. Al Copinh llega gente  organizada y no organizada que se da cuenta del proceso a través de la  radio.
La  gente se ha empoderado de temas como defensa de los derechos humanos,  la defensa de la tierra y acuden a Copinh. En ese sentido podemos decir  que el trabajo de comunicación alternativa popular nos está dando  resultados. 
R: ¿Dentro de la programación, que programa es tiene mayor impacto en la población? 
JV:  La revista cultural es muy escuchada;  la escuchan los organizados,   los no y hasta los de la oposición. Nosotros hemos logrado identificar  la pertenencia de la radio en las comunidades.
R:  ¿Cuáles han sido las consecuencias sufridas por mantener programaciones  distintas a las comerciales, por ejemplo, durante el golpe de Estado?
JV:  En el mero golpe de Estado fue militarizada la zona de los transmisores  y las cabinas; las amenazas a muerte a los operadores, habían llamadas  donde les decían que si seguían hablando de golpe de Estado iban a ser  asesinados y  que les iban a cortar la lengua. 
Provocaron   descargas eléctricas en varias ocasiones y quemaros los transmisores   para callarnos o sacarnos del aire. Un coronel del Décimo batallón  asignado a la zona de occidente a uno de los operadores de la radio en  San Francisco lo intimidó hasta con amenazas de que iban a poner una  bomba, hasta que apagamos los transmisores.  Los empleados de Semeh nos  fueron a cortar la energía eléctrica de manera prepotente y nos  quisieron investir con un carro. Los hostigamientos han sido  permanentes. 
R: ¿De qué manera forman a los comunicadores en la adquisición de conciencia crítica?
JV:  Existe una escuela de comunicación que prepara a los comunicadores en  diferentes temas y para los debates porque la radio es diferente a las  comerciales. 
R: ¿Cómo diferencian un medio alternativo de uno comercial? 
JV:  Las radios comerciales mercantilizan la información y los locutores no  tienen libertad para opinar y  nosotros podemos decir lo que sea sin  restricciones. Desde cualquier sector organizado podemos decir lo que se  piensa y no partimos de intereses ajenos que nos  haga caer en el   mercantilismo. 
R: ¿Cuánto tiempo tienen de operar estas tres emisoras comunitarias? 
JV:  La Voz Lenca de La Esperanza,  nace en el año 2003, inició con aparatos  pequeños de poco alcance, solo cubría el casco urbano.  Después fue  creciendo y ahora alcanza cobertura en los tres departamentos. 
En  la Voz lenca hay dos personas a tiempo completo aparte de las  colaboraciones y una persona que colabora en las capacitaciones de la  escuela, que son los que mantienen la radio de san Francisco lempira.  Las otras dos se fundaron después.
R: ¿Usted solo coordina, a dirige programas? 
JV:  Si, dirigimos uno  en la mañana, que se llama Pueblo en Marcha y la  Revista  Cultural Informativa,  Ecos de Opalaca que se transmite en  cadenadas las tres radios del Copinh y una emisora comercial que nos  vende un espacio todos los días para transmitir la revista.
R: ¿Radio Guarajambala, qué significa en español? 
JV:  Guarajambala en lengua lenca significa “Encuentro de Aguas”. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario