Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Constituyente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Constituyente. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2011

REFUNDACIÓN

COMUNICADO PÚBLICO DEL ESPACIO REFUNDACIONAL DEL FNRP

El Espacio Refundacional, alianza de organizaciones sociales y políticas unidas por el  propósito de rescatar el carácter auténticamente democrático y revolucionario del FNRP para alcanzar el objetivo de construir una Honduras nueva, hemos seguido atentamente el desarrollo de los últimos acontecimientos, surgidos  a nivel internacional y nacional, en especial la reunión en Cartagena de Indias, Colombia, entre los presidentes Hugo Chávez y Juan Manuel Santos con el señor  Porfirio Lobo Sosa, así como el posterior encuentro en Caracas, Venezuela, entre el Presidente Hugo Chávez y un grupo de dirigentes del FNRP. Frente a esos acontecimientos, las organizaciones que componemos el Espacio Refundacional del FNRP manifestamos lo siguiente:

PRIMERO: La Coordinación Nacional del Frente, electa en el marco de la Asamblea Intermedia del FNRP el 9 de marzo recién pasado, es la instancia definida para  conocer, decidir, orientar y coordinar el trabajo del FNRP, está obligada a cumplir  las estrategias aprobadas por la base en las asambleas respectivas y a convocar a las instancias de base si aparece  la necesidad de introducir  cambios en la línea de acción política del Pueblo en Resistencia.

Por ello, con extrañeza y preocupación hemos observado como un grupo de dirigentes y miembros del Frente, encabezados por nuestro Coordinador General, Manuel Zelaya Rosales, el Sub Coordinador, Juan Barahona, y otros tres compañeros no directivos como Gilberto Ríos, Enrique Flores Lanza y Rodolfo Padilla Sunceri, participaron en una reunión con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, compañero Hugo Chávez Frías, el 16 de abril del corriente año, sin haber previamente informado y consultado a la Coordinación Nacional.

Por la conferencia de prensa posterior a esa reunión, supimos de la aceptación y  respaldo público que los compañeros Manuel Zelaya y Juan Barahona en nombre del FNRP, dieron  al presidente Hugo Chávez  para que mediara en el conflicto hondureño a través de la propuesta hecha por el Gobierno derechista de Colombia, que encabeza, Juan Manuel Santos. Pero además conocimos cuatro propuestas que comprometen   seriamente algunas de las más importantes decisiones adoptadas por la Asamblea Nacional “Campesinos Mártires del Aguan” y que, en nombre del Frente fueron entregadas para formar parte de las negociaciones.  No entendemos por qué se desaprovechó la oportunidad de informar y consultar sobre este viaje y sus objetivos en la reunión ordinaria programada para el sábado 16 de abril. Por el contrario la misma fue cancelada arbitrariamente por parte del subcoordinador para mantener en secreto el  viaje y su propósito.

SEGUNDO: En las asambleas del FNRP de febrero y marzo se planteó, como una línea de acción desde las organizaciones populares, la intensificación en las formas de lucha en contra del régimen asesino sucedáneo del golpe de Estado de Junio del 2009. Dicha línea corresponde a la necesidad de buscar soluciones democráticas y revolucionarias para las problemática nacional, que no podrá encontrar solución favorable al pueblo en general desde las estructuras viciadas del régimen burgués. Nos sorprende que ahora, luego del “acuerdo” Cartagena-Caracas, los compañeros aparezcan avalando una propuesta de “reconciliación” y negociación con el golpismo en el gobierno, totalmente opuesto a lo definido por las bases en las distintas asambleas.

La crisis hondureña no puede resolverse con firmas de acuerdos, menos cuando lo que hacen es oxigenar al régimen opresor en lo económico y en lo diplomático, pues en el caso que nos ocupa se busca allanar el camino para la reincorporación del gobierno de Honduras a la OEA y proporcionarle recursos económicos a través de la iniciativa Petrocaribe que, en manos de la dictadura, solo serán usados en contra del pueblo organizado.

TERCERO: Los puntos del acuerdo Cartagena-Caracas, hasta la fecha, han sido objeto de un tratamiento muy poco transparente por parte del sector de la conducción del FNRP que manipula la información, manteniendo en secreto los documentos del acuerdo, y que se ha encaprichado en no rendir cuentas ante las instancias de conducción de sus ejecutorias. Lo único que se ha hecho trascender públicamente por parte del Coordinador y Sub Coordinador del FNRP son los siguientes cuatro puntos:

a) La Asamblea Nacional Constituyente convocada desde las estructuras en crisis de la oligarquía, es decir una constituyente derivada que casi seguro nos conduciría a una simple reforma constitucional. Con ello se desconoce el mandado de las asambleas por su Auto convocatoria a una constituyente originaria y popular para construir una nueva Constitución que allane el camino para la transformación de la sociedad hondureña.

b) El retorno de los exiliados, incluido el retorno del Coordinador general, sin ninguna evidencia concreta para garantizar su vida y seguridad jurídica, pues continúan los factores que generan inseguridad e impunidad en el país, en especial un aparato paramilitar asesino y un sistema de “justicia” que en cualquier momento puede reanudar los procesos en su contra.

c) El respeto a los derechos humanos, que seguirán siendo papel mojado, mientras no se cambien las estructuras paramilitares, montadas por el régimen para aterrorizar a la población organizada, ni a la Corte Suprema de Justicia, punta de lanza de la estrategia golpista y garante de la impunidad de los criminales encarnados en el poder.

d) El Reconocimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular como fuerza beligerante y política para participar en elecciones contrario  al mandato de diversas asambleas nacionales que dejaron claro que el FNRP no puede ser convertido en un instrumento partidario y que no puede plantearse su participación en un proceso electoral, mientras no se cumplan cuatro condiciones que hasta la fecha no se han cumplido: la Auto Convocatoria a una Constituyente, el retorno seguro del Presidente Zelaya al país y el cambio del Tribunal Supremo Electoral y su Ley Electoral.

En vista de lo anterior, el Espacio Refundacional considera urgente, obligatorio y necesario que el  Sub coordinador nacional del FNRP convoque a una Asamblea Nacional extraordinaria para que  rinda cuentas de sus actos y brinde explicaciones para conocer los alcances del acuerdo Cartagena Caracas y el  texto del documento borrador que los mediadores pretenden girar a la OEA, a fin de practicar  el carácter democrático, incluyente, participativo y revolucionario que el FNRP debe tener para con  las instancias de base: Asamblea nacional, Asamblea intermedia,   todas y todos los integrantes de la Coordinación Nacional y en general con todo el movimiento nacional de resistencia popular.

ESPACIO REFUNDACIONAL del FNRP




miércoles, 13 de abril de 2011

De Santos ni un pelo los Lobos..., ni los Chávez ni Zelayas.


  
Galel Herrera


"Toda negociación supone claridad de las exigencias y disposición de las partes a ceder en algunas cuestiones fundamentales. Lo que se gane o pierda en una negociación, depende de la correlación de fuerzas de las fuerzas en conflicto”  
Don Ramón

(Capítulo 2,345,200 del chavo del ocho, donde doña Florinda lo cachimbea)


No deja de llenarnos por sorpresa la reunión entre el Presidente Chávez, Porfirio Lobo y Juan Manuel Santos.  Es evidente que la sorpresa es más propia que ajena. Otros (as) ya lo sabían.
Entre quienes ya sabían de la reunión estaba el gobierno de los EEUU y su embajada en Honduras, la cancillería hondureña (es decir, Canahuati y su pandilla; golpistas de diferentes calañas), Zelaya y algunos de sus asesores de mayor confianza. No debiera de extrañar que también otros presidentes como Correa, Evo y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, supieran del encuentro. Seguro que hasta Rosita, la lobita, sabía de la reunión.

En fin, Parece que a la Resistencia en Honduras sí que le llegó por sorpresa la reunión. No sabía nada. Eso explica en parte, el asombro y la negación al mismo tiempo. Aunque duró poco, porque Telesur y CNN nos contaron el inocente cuento periodístico de “no estaba en la agenda”.

Lamentablemente Zelaya nos miente. Sin mencionar su conocimiento previo del cónclave, en una escueta carta señala que fue llamado el mismo día y a la misma hora (le faltó decir “y por el mismo canal”), para platicar con los presidentes reunidos en Cartagena de Indias. Remata en su carta que se va “mantener vigilante” de ese proceso de negociación. Lo que no menciona es que él es el centro de la negociación misma. 

Zelaya negoció, semanas antes este encuentro con Chávez y Lobo. Santos, el peón del imperio, hace lo suyo. Pero la moneda de cambio de la reinserción de Honduras a la OEA, es el regreso de Zelaya a Honduras. Esa ha sido la demanda del ALBA y la condición de Zelaya a nivel internacional desde siempre. 

Chávez escucha a Zelaya, y no tomaría la decisión unilateral de sentarse a negociar con Lobo sin que Mel estuviera de acuerdo (tampoco Chávez va a hacer el loco negociando sin el apoyo y compromiso de las partes). Lo que hay que tener claro es que Chávez no escucha a la Resistencia (FNRP) en Honduras, o por lo menos al sector que se niega a reconocer a Lobo, y que no quiere por ningún motivo que el régimen sea reconocido en la OEA y tampoco por la mayoría de las naciones del continente. 

Hay que estar claros. La comunicación del gobierno de Venezuela es directa con Zelaya, sobre  todo en temas que son de carácter diplomático. Bueno sería preguntarle a Alegría o Barahona, que aún no salen del asombro si lo que digo es cierto o falso o si sabían de la reunión del día viernes 8 de abril entre Lobo, Zelaya y Chávez. O de las anteriores comunicaciones para promover el encuentro... 

Las piezas de la diplomacia se mueven por caminos inimaginables. Chávez se la ha jugado en todo momento por no reconocer a Lobo y por apoyar a Zelaya en el exilio, hoy sabemos que está dispuesto a cabildear con los demás países del Alba para reincorporar a Honduras a la OEA, pero esto por petición expresa de Zelaya.
  

¿De qué se trata todo esto?, algunas pistas:

1-    - El aislamiento de Honduras por el golpe de estado, tiene sus días contados, esto por una cuestión propia de “razones de estado”. Con Venezuela o sin ella, Honduras podría ser incorporada nuevamente a la OEA y eso es cuestión de tiempo. La jugada está en que Honduras necesita abrir un consenso regional, necesario para una cierta legitimidad que le permita no ser cuestionada ante la comunidad internacional como un régimen golpista e inestable y peor violador de los DDHH, es decir continuador del golpe de estado. 

2-    - Las razones de mercado: estabilidad, préstamos adicionales, Petrocaribe (aunque no lo crean). Una nueva imagen de país paraíso para invertir en energía, ciudades modelos, represas, agua, etc. la idea es tratar de revertir la tendencia recesiva y el modelo exige inversión extrajera y relaciones internacionales estable. Lobo necesita una legitimidad que Zelaya se la puede dar, con apoyo – increíblemente- del ALBA o por lo menos, parte de ella.      
3-    - Zelaya necesita tener algo con que negociar su regreso a Honduras, el factor Chávez puede ayudar en la negociación, no para doblarle la mano al golpismo, sino para dejar conforme a los sectores oligárquicos que no quieren aparecer derrotados ante un eventual Zelaya exculpado y retornado. En este punto, parece irreversible un “dando y dando” o sea, reconocimiento y legitimidad por retorno seguro.

4-    - La gasolina  súper podría llegar a 100 lempiras… explosivo no?, una bomba de tiempo. No es de extrañarse que comentarios venidos de la familia Facussé sobre Petrocaribe sean el preámbulo de esa real politik que se avizora. Chávez podría mantener el acuerdo con Honduras e incluso ampliarlo con algunos proyectos sociales, eso no esta tan lejos, lo demás es pura imaginación.., Zelaya y Lobos trabajando casi-juntos por una nueva Honduras reconciliada y unida (: )). Proyectos nuevos de inversión estratégica en los que Brasil, China Capitali-comunista, Venezuela, y otros no dudarían en apoyar, etc. (como dicen Money is Money). Los réditos políticos darían ventaja a muchos, incluso a Chávez como promotor de la unidad y la reconciliación latinoamericana. Zelaya y Lobos como promotores de la reconciliación que les daría muchos dividendos políticos, eso sí, dentro de un escenario electoral, no tan remoto.

Los resultados iniciales de la reunión:

=. Lobo mejora su imagen como presidente reconciliador.

=. Lobo-Clinton avanzan en su estrategia de legitimar el régimen a nivel internacional.

=. Lobo se acerca a Petrocaribe, y abre las puertas para futuros negocios (energéticos y de alimentos) con Venezuela y Brasil y Nicaragua y etcéteras.

=. Chávez tácitamente reconoce a Lobo como presidente de Honduras, aunque niegue tal extremo.

=. Zelaya logra mover piezas tácticas importantes previo a la Asamblea de la OEA. Sin tomar en cuenta al FNRP y sus estructuras en internas.

=. El FNRP, como mero espectador, no sale del asombro y se refugia en la idea que al pobre Chávez le tendieron una celada y cree en la inocencia de Zelaya.

=. El FNRP, queda aislado internacionalmente de los únicos interlocutores considerados como válidos y estratégicos.

= El FNRP, por más heroica y legítima que sea su lucha, no es ni será considerado como un actor beligerante interno, esto quedó absolutamente demostrado a partir del encuentro Santos-Chávez-Zelaya-Lobo

=. EEUU logró mover una pieza importante en el ajedrez político regional, se mantiene al margen, pero da las órdenes desde Teguz-Bogotá y mueve influencias desde la OEA.

= El Tema de los DDHH no está (ni estará) sobre la mesa de negociación.


¿Por qué Zelaya quiere regresar a Honduras bajo las actuales condiciones?.

Parece ridícula la pregunta. Seguro que alguna o algún adelantado tendrá la respuesta en la punta de la lengua, además de algún insulto poco amable. Pero, quizás las razones son tan complejas como inimaginables… para eso hay que entrar de nuevo a la real politik made in Honduras.

1-    Zelaya quiere regresar porque ésta es su patria. : )

2-    Zelaya quiere regresar porque acá esta su familia y amigos. : )

3-    Zelaya quiere regresar porque acá tiene sus negocios, su patrimonio. : )

Hasta aquí todo en orden… pero, 

4-    Zelaya quiere regresar a integrarse al trabajo de la resistencia y la lucha política. : )

La pregunta que surge es: ¿Qué clase de trabajo va a hacer Zelaya con la resistencia?

Hay que recordar que un posible acuerdo de gobernabilidad y de entendimiento con el régimen por parte de Zelaya, significaría en esencia, desmarcarse de la actual posición del FNRP. O sea, ni insurrección, ni derrocar al régimen, eso no estaría dentro del acuerdo con Lobo…. Autoconvoctoria sí, pero siempre y cuando sea un mero ejercicio de aprendizaje popular, nada que comprometa los acuerdos de gobernabilidad y retorno.

En este marco, ¿Qué escenario se abre para el FNRP y su lucha por el cambio? 

Seguimos… pero después. 


martes, 12 de abril de 2011

¡Correo! ¡Correo!


Carta del Coordinador General del FNRP con respecto al Paro Cívico del 12 de abril
Santo Domingo, 11 de abril de 2011

 

Compañeros y compañeras
Frente Nacional de Resistencia Popular
Pueblo Hondureño



 

A pocas horas de que inicie el Paro Cívico Nacional, convocado por el Frente Nacional de Resistencia Popular, y apoyado por cientos de organizaciones,  considero oportuno hacer algunas reflexiones sobre esta actividad pacifica, que se realiza al amparo de los derechos constitucionales  garantizados para todos los ciudadanos y ciudadanas.

 

Llegamos a este punto en un momento en que las justas demandas  del magisterio nacional siguen sin ser atendidas,   a pesar  que sus protestas están fundamentadas debidamente en el estatuto, leyes y acuerdos, suscritos y publicados por el Estado de Honduras, hecho que, por sí solo, justifica las protestas legitimas del magisterio.

 

El conflicto en el sector educativo es agudizado por la actitud intolerante del gobierno que toma represalias contra quienes hacen   justos reclamos, en lugar de buscar   propuestas reales y francas de solución a la problemática que el mismo Estado provoca. Es un error grave del gobierno abortar un dialogo con un sector que dio  muestras honestas de su deseo de resolver las dificultades por la vía del entendimiento al regresar a clases .

 

La lucha que ahora libra el Frente Nacional de Resistencia Popular de apoyar  a los  maestros y maestras es un acierto social  de gran importancia para el desarrollo de la educación, así  como para exigir el  fin de la impunidad y el  restablecimiento de los derechos  democráticos  cesados abruptamente desde el Golpe de Estado Militar.

 

Finalmente, deseo manifestar mi solidaridad y apoyo a los maestros suspendidos, así como ratificar  mi enérgico reclamo  a  los organismos de seguridad del Estado, que aun conociendo  que estos  paros cívicos  son pacíficos, y están  amparados en derechos constitucionales, optan por la agresividad y la represión  cometiendo  un  grave  delito.

 

Saludo  a este  pueblo cuya dignidad y valor han cambiado para siempre la imagen de Honduras ante el mundo.
 
José Manuel Zelaya Rosales
Coordinador General
Frente Nacional de Resistencia Popular

jueves, 31 de marzo de 2011

Pronunciamiento UEAH / 31 de marzo 2011


La Unión de Escritores y Artistas de Honduras (UEAH) ante la comunidad nacional e internacional se manifiesta de la siguiente manera:

1.    Que el régimen nacionalista del sucedáneo del golpe de Estado Porfirio Lobo Sosa y su gabinete de gobierno, en confabulación con el Presidente del Congreso Nacional, Orlando Hernández y asesores políticos y militares mensajeros  de los intereses oligárquicos, ha promovido y desarrollado una confrontación social  y  política con todos los sectores que formamos parte del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) al proponer una ley de educación que atenta contra la educación pública irrespetando de este modo  el mandato irrestricto de la Constitución de la República que en su artículo 152, expone que la educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza.

2.    Que el artículo 153 de la Carta Magna establece que el Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios dependientes de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, lo cual significa que la educación nacional debe ser administrada por el ministerio correspondiente, y no por estructuras paralelas municipales cuya función constitucional no contempla en ningún momento responsabilidades compartidas para otras tareas que no sean las correspondientes al régimen departamental y municipal.

3.    Que la descentralización definida por la Constitución de la República  en el artículo 260 establece que la misma “no supone duplicación con otros  órganos de la administración pública ya existentes”, como es el caso específico de las tareas, funciones y naturaleza de la Secretaría de Educación Pública creada para administrar y desarrollar el mandato constitucional educativo atingente.

4.    Que el artículo 64 de la Constitución correspondiente a las declaraciones, derechos y garantías, establece que “no se aplicarán leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden, que regulen el ejercicio de las declaraciones , derechos y garantías establecidas en esta Constitución, si los disminuyen, restringen o tergiversan”, en este caso la municipalización de la educación disminuye el espíritu constitucional de la responsabilidad del Estado de garantizar la educación básica para el pueblo hondureño. En ninguna parte de la Constitución se ordena al Estado la descentralización de la educación, y peor todavía más la privatización de la misma, en esa tarea primordial de desarrollar la educación mediante la creación de los mecanismos administrativos y técnicos a través de la Secretaría de Educación Pública.
  
5.    Que la arremetida represiva contra el magisterio nacional que defiende la educación pública, y sobre todo,  contra el Estatuto del Estatuto del Docente hondureño, forma parte de la conspiración y desnaturalización del precepto constitucional contemplado en el artículo 165 de la Carta Fundamental que establece: “La ley garantiza a los profesionales en el ejercicio de la docencia en el trabajo, un nivel de vida acorde con su elevada misión y una jubilación justa. Se emitirá el correspondiente Estatuto del docente Hondureño.”

Todas las acciones que el gobierno de Porfirio Lobo y Orlando Hernández han realizado mediante la emisión de decretos en contra del magisterio nacional, del Estatuto del Docente Hondureño y del Inpremah como organismo que avala el espíritu del artículo 165   son inconstitucionales y por ende  no puede ser desnaturalizado y violado con el objetivo de satisfacer la voracidad de la empresa privada con respecto a la educación  nacional y los preceptos transnacionales neoliberales y fascistas del Fondo Monetario Internacional.

6.    La lucha por la educación gratuita, pública y garantizada por el Estado Hondureño es una lucha del pueblo, de los docentes y los demás estratos sociales y políticos de la nación hondureña, misma  que se realiza en el marco de la Resistencia Nacional contra el golpe de Estado vigente que los sucedáneos del régimen nacionalista han vuelto a actualizar con toda alevosía, ventaja y premeditación, utilizando para su propósito la represión generalizada en todo el territorio nacional, en  donde el pueblo se ha unido para enfrentar decretos inconstitucionales, acciones policiales fascistas que persiguen, torturan y matan a los manifestantes docentes y al pueblo hondureño partícipe de esta gran cruzada contra la dictadura oligárquica que encabeza el régimen cachureco  y espurio de Porfirio Lobo Sosa.

La UNIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS, UEAH,  ante la comunidad nacional e internacional denuncia la brutalidad represiva del gobierno de Lobo Sosa, su policía política que ha dejado de ser civil, y al ejército responsable de la anormal situación de confrontación  que sufre el pueblo hondureño al que se le han conculcado todas las garantías sociales contempladas en el título III, de la Constitución actual, referido a las declaraciones, derechos y garantías correspondientes al pueblo hondureño, en donde se designa a la persona humana como el fin supremo de la sociedad y del Estado,  preceptos todos violados por el régimen opresor, dictatorial e inhumano del gobierno presidido por Porfirio Lobo Sosa, que se ha dedicado a discriminar a los hondureños pobres, a privilegiar a las clases dominantes, a violar el derecho a la vida, la seguridad individual, la libertades públicas, la igualdad ante la ley y la represión contra la libre expresión del pensamiento, persiguiendo y encarcelando a los periodistas independientes y dignos de la patria de Morazán.

La UNIÓN DE ESRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS (UEAH) denuncia ante la comunidad internacional todas violaciones a los derechos humanos que Lobo Sosa se ha empeñado,  contra viento y marea, en complicidad con los poderes Judicial y Legislativo, y apoyado por las Fuerzas Armadas de Honduras, en supeditar a sangre y fuego todas las aspiraciones del pueblo hondureño que reclama educación pública, libertad, soberanía, justicia, dignidad y seguridad como aspiraciones fundamentales de su humanidad contemporánea.

¡Alto a la represión, a la persecución, a la tortura y al asesinato del pueblo hondureño, hoy alzado contra la dictadura oprobiosa del régimen nacionalista encabezada por Porfirio Lobo Sosa!

Por la educación pública, los derechos humanos, la plena vigencia de la Constitución de la república y la libre emisión del pensamiento.

No a la privatización y municipalización de la educación hondureña.

No a la represión contra el pueblo.

Viva la Resistencia Nacional contra la oligarquía voraz y represiva.

UNIDOS VENCEREMOS.

UNIÓN  DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS (UEAH)

martes, 29 de marzo de 2011

Mel Zelaya para Diario La Jornada, de México / Entrevista: Arturo Cano



Sin sombrero, Zelaya ni parece Zelaya. Pero basta verle su andar de presidente sin presidencia para saber que es el mismo hombre, el que en junio de 2009 pasó de ser el desconocido mandatario centroamericano a figura internacional, por la desgracia de y gracias a un golpe de Estado. Es Manuel Mel Zelaya y se define en una frase: “Llegué con la derecha y goberné con la izquierda”.
En Honduras, esa afirmación provocaría muchos reclamos, pero Zelaya anda ahora en un evento de izquierdistas –vino a México a invitación del Partido del Trabajo¬– y se acomoda al escenario: “Soy un liberal pro socialista”.

Desde que el nuevo gobierno hondureño le permitió la salida de la embajada de Brasil, Zelaya vive en República Dominicana, en calidad de “huésped distinguido”. Los dominicanos, informa él mismo, se encargan de su manutención: casa, transporte y colegiaturas de sus hijos y nietos. “Chávez me dio un cargo, pero hasta ahora no me han pagado nada”, dice, sin que suene a queja.

Fotografiado y grabado hasta el cansancio durante los largos meses de la crisis hondureña, el presidente derrocado hace batallar al colega Francisco Olvera. “Disculpame”, dice, con su hablar hondureño que mata el acento. “Es que ese chasquido parece metralleta”, dice de la cámara.
Zelaya se sienta frente a la grabadora, pide unos huevos rancheros (“mirá cómo me gusta la comida mexicana”) y habla poco más de una hora. Luego, sin micrófono, se explaya dos horas y media más, muestra las fotos de sus nietos en la playa, habla con detalle de la situación actual de su país y, sobre todo, reconstruye episodios de la saga del golpe de Estado. El capítulo local es su fallido exilio en México.



El exilio y el Frente

Cuenta Zelaya que el gobierno de Felipe Calderón aceptó recibirlo y que el gobierno de facto estuvo de acuerdo. Pero en esos primeros días de diciembre de 2009, cuando el canciller de los golpistas, Carlos López Contreras, preparaba el salvoconducto, vino la contraorden, a cargo de dos tenientes coroneles que se apersonaron en su oficina. Poco después, el encargado de negocios de la embajada mexicana era recibido por López Contreras, siempre con los militares detrás. El avión que Felipe Calderón había enviado dio vuelta en el aire.

Zelaya sostiene que cuando “los gringos” se enteraron de que vendría a México consideraron que era “riesgoso” tenerlo “tan cerca” y sabotearon su salida. “Si alguien me quiere ir a ver a Dominicana sólo el pasaje de avión cuesta mil dólares”, se queja ahora.

En esos días, sin embargo, la cancillería mexicana sugirió que Zelaya no había aceptado la calidad de exiliado, pues pretendía se le recibiese como “huésped distinguido”, tal como hizo el presidente dominicano Leonel Fernández.

Con todo, Zelaya está lejos de ser el presidente derrocado que escribe sus memorias en una isla. Es coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que agrupa a buena parte de las fuerzas que se opusieron al golpe de Estado, cosa que pagaron –y siguen pagando- con una alta cuota de represión.

El frente reúne sindicatos, organizaciones sociales, movimientos populares y campesinos, fortalecidos, paradójicamente, con el golpe de Estado. Pero no son los ñángaras (como se llama despectivamente a la gente de izquierda en Honduras) quienes preocupan más a los golpistas que aún controlan el poder judicial y otros órganos del Estado hondureño.

Los mismos que sacaron al presidente en piyama no se han atrevido a expulsarlo del Partido Liberal (PL), bajo cuyas siglas llegó Zelaya al poder. Zelaya sigue siendo un factor de poder electoral y, para muchos, la única opción para que los liberales retornen al poder.



Zelaya y el 2013
-¿Qué va a ser del Partido Liberal?

-Está muerto, pero puede revivir- dice Zelaya, quien con la grabadora encendida no quiere adelantar más sobre su ruta electoral en 2013, sea a través de su esposa, Xiomara Castro (ya “destapada” como candidata por algunos líderes), o bien de otro de los dirigentes de los “liberales en resistencia”.

“Mis decisiones políticas, en este momento que soy el coordinador del frente están orientadas a una agenda: restitución del sistema democrático a través de una Asamblea Nacional Constituyente, cese de la persecución, retorno de los exiliados, justicia para las víctimas. Es una agenda política, no electoral”, dice el presidente derrocado, y ante la insistencia se niega a trazar un futuro en la disputa del poder.

“Cuando venga mi retorno a Honduras, si acaso se da, si EU lo aprueba, en ese momento tomaré decisiones políticas. Yo me debo a las bases del frente de resistencia. Si dentro de un año toman una decisión, yo voy a respetarla. Es una nueva organización luchando por el poder y por reformas para la transformación del país”.

Unos meses después del golpe, el notable historiador hondureño Matías Funes, que nada tiene de zelayista, decía a este diario: “La oligarquía cree que se libró de Zelaya, no hombre, lo van a tener ahí cuatro años más. Y si se quita la no reelección, en 2013 les gana”.

Con la grabadora encendida, Zelaya se resiste a hablar de su futuro político o, más precisamente, a anunciar su jugada en un momento en que los hondureños ya andan “destapando” aspirantes a la presidencia en 2013.

Como los candidatos de los partidos se definen un año antes, en realidad hay una suerte de elección adelantada. Y por eso líderes liberales ya han soltado el nombre de la esposa de Zelaya. “Mi esposa es una de las personas que tiene una gran popularidad. Es una mujer muy valiente”, dice, pero evade de nuevo.

“En este momento definir sería antidialéctico”.
-Hablemos entonces de las contradicciones del momento. ¿Qué hacer con la confrontación entre los “liberales en resistencia” y los liderazgos de izquierda que confluyen con usted a la cabeza?
-El frente es una nueva organización. Considero que 70 por ciento o más del frente lo integran liberales en resistencia.
-Pero a la hora de los golpes y las marchas los que están son los ñángaras (izquierdistas).

-Ya en una marcha pedimos que levantaran la mano los liberales y lo hicieron 70 por ciento. Claro, son liberales en resistencia. Hay más contradicciones en el Partido Nacional y entre los liberales golpistas que en el mismo frente. Lógicamente en el frente hay un debate sobre el futuro, pero las posiciones del frente son muchos más coherentes que todas las demás organizaciones. Ahora, este no es el momento para que el frente tome una decisión político electoral.

-A los que mantuvieron la opción electoral no les fue tan mal, me refiero a Unión Democrática y sus cargos en el gobierno de Lobo.

-Creo que los espacios hay que utilizarlos, pero hay que saber cuándo. No me opongo a que cada quien tome decisiones en ese aspecto, pero los principios se deben sostener siempre por encima de los intereses políticos o personales. El que defienda esos principios va a ser el que tenga el respaldo popular. He pedido que se me permita volver al país y mi participación política como un ciudadano común, que no se me persiga, que no se anden inventando causas para impedir mi participación. Y que aprendan a convivir. Nosotros lo haremos con los mismos gringos, con la misma oligarquía, ellos no van a morir, ahí van a estar siempre, pero deben aprender a sentarnos en una mesa…

¿Cómo putas no iba a ser amigo de Chávez?

No hay pregunta de por medio, pero el presidente venezolano salta de manera obvia en la conversación: “A Estados Unidos me lo eché encima porque me hice amigo de Hugo Chávez, que me ha dado en un año a mí lo que los gringos me han dado en diez. ¿Cómo putas no iba a ser amigo de Chávez? Están locos los gringos”.

Su pecado, dice Zelaya, fue recortar las ganancias de las trasnacionales del petróleo. “Las quité y me eché encima a Bush, a Europa, y entonces me agarraron a balazos y me sacaron de la presidencia. Esa es la verdad práctica. Claro, me acusaron de socialista, de comunista, de que me quería quedar en el poder, cosa totalmente falsa. Yo no tenía ninguna necesidad, había hecho lo suficiente para pasar a la historia”.

-Es una idea extendida que usted no pretendía quedarse, sino volver tras la reforma constitucional.

-No es mi vocación estar administrando un país, y menos un país que es dominado por fuerzas internacionales. En Honduras lo que Estados Unidos debería hacer es poner un gobernador, porque el presidente no manda absolutamente nada.

Zelaya argumenta que su idea era hacer una Constituyente para el siguiente gobierno, que él estaba imposibilitado para convocarla porque “tenía en contra a los sectores más poderosos del país, el Congreso, la embajada”.

-¿Qué buscaba entonces?

-Un aval político para el futuro. Darle poder al pueblo para que opine, hacer la reforma más importante desde la Independencia.

Zelaya conoció a Chávez en Chile, en la toma de posesión de Michelle Bachelet y dice que desde sus primeros tratos el presidente venezolano le advirtió: “Mira, Zelaya, si te acercas conmigo te van a quitar los gringos. Si eso no te importa, cuenta conmigo”.

Ahora no deja de ver la “incongruencia” de Micheletti y Lobo, que rechazan la ALBA pero no han dado ninguna muestra de querer regresar a Venezuela el dinero que recibieron de su odiado enemigo del sur en el marco de ese acuerdo y de Petrocaribe. Zelaya calcula que son unos 150 millones de dólares.

“Los militares hondureños se negaron a liquidarme”
Zelaya vuelve al golpe. Cuenta que en una de sus estancias en Nicaragua, la esposa del presidente Daniel Ortega, Rosario Murillo, le puso al teléfono al principal ejecutor del golpe, el general Romeo Vázquez Velásquez.
“El me confiesa entonces que todo estaba preparado para mi liquidación en el momento del asalto a mi casa”.

-¿La orden era asesinarlo?

-Toda la intención de los que estaban en contra mía era esa. El me lo confiesa a mí y después lo ha dicho en la radio de Honduras. Ahora el gobierno de Lobo tiene una Comisión de la Verdad, armada unilateralmente, sólo con ellos, sin tomar en cuenta a las víctimas. ¿Por qué esa comisión no llama a Romeo para que explique ese capítulo?

-¿Y por qué no lo mataron?
-Romeo argumenta que los comandantes de las fuerzas armadas hondureñas se opusieron a mi liquidación. Los que estaban planificando el golpe plantearon de que en vista de que los militares no querían liquidarme, entonces que lo hiciera un grupo de paramilitares, que entraran al asalto y que en una refriega saliera muerto. Para eso tenían prevista la renuncia con mi firma falsificada, y fechada unos días antes, para decir ‘renunció y se mató’. Los militares hondureños también se opusieron y tomaron la decisión de sacarme a Costa Rica. Ellos sabían por dónde andaban las instrucciones de Micheletti y del grupo ese. Ahí la Comisión de la Verdad no dice nada, no investiga. Ahora bien, ¿quién puede dar un golpe de Estado por encima de los militares de un país? Solamente el Pentágono o el Comando Sur.

-A usted no le queda duda, aunque es muy difícil probar esa intervención directa de EU.

-El principal sospechoso de un crimen es el que se beneficia de él. Y del golpe de Estado de Honduras los mayores beneficiados son las trasnacionales estadunidenses, del petróleo, de las finanzas y de la seguridad, que representa el Comando Sur (que tiene una base en Palmerola, a unos 70 kilómetros de Tegucigalpa). Todas las medidas que se han tomado desde el golpe son para favorecerlos a ellos. Aclaro y salvo a la parte diplomática, que se apartó, no se metió. Más bien estuvo tratando de balancear. Esa es la parte de Barack Obama, que al final termina apoyando al golpismo, porque son más las fuerzas internas de derecha en EU. Al final termina siendo parte del golpismo, al apoyar las elecciones sin restitución democrática.

-¿Usted no vio venir el golpe?

-Yo estaba amenazado de golpe desde que empecé a tocar las trasnacionales. Un año antes del golpe, Romeo Vásquez fue a mi oficina y me dijo: ‘Presidente, vengo a informarle que me están buscando fuerzas poderosas del país para que lo quite”. El me dijo que se había opuesto.

-En su gabinete hubo quienes se opusieron a desobedecer la orden judicial. Víctor Meza y Edmundo Orellana, por ejemplo.

-Meza no se opuso. El estuvo fiel apoyando el proceso de la cuarta urna. Orellana era el más férreo defensor de la Constituyente, pero empezó a debilitarse cuando el juez, en un fallo ilegal, da unas instrucciones para que no se realice el procedimiento que se había establecido.

En este punto Zelaya entra en una explicación detallada sobre la anulación del proceso ordenada por el juez, para sustituirlo por otro. Y es entonces que cuenta que el general Romeo Vásquez le pidió que la orden de participación de las fuerzas armadas en la cuarta urna fuera por escrito. “Y después utilizó ese documento para anunciar que desobedecerían”.

Según Zelaya, Romeo Vásquez le dijo: “Su usted da una orden por escrito yo le prometo hacer todo lo necesario para que esa orden se cumpla”.
Sin embargo, “después fue a decir a los demás mandos que yo estaba utilizando políticamente a las fuerzas armadas”.

Finalmente, argumenta el olanchano, los militares hondureños “sopesaron que les favorecía más no cumplir”.

-Ellos se dijeron: “Quedamos bien con EU, con las fuerzas oligárquicas y con quienes controlan la corte y el Congreso. En ese momento se dio el golpe de Estado. Cinco días antes de sacarme a mí. En el momento en que las fuerzas armadas se rebelan y que la Corte de Justicia me quita de mi función. Los otros acontecimientos son simplemente la mecánica. Ellos se rebelan porque estaban conspirando con las fuerzas del Comando Sur.

-Una de las muchas paradojas hondureñas es que en la elección interna del Partido Liberal usted apoyó a Micheletti. ¿Por qué lo hizo?

-Usted no va a encontrar una sola declaración mía en ese sentido- corta Zelaya, aunque más tarde admite que acudió al acto inaugural de campaña del luego golpista porque éste, en su calidad del presidente del Congreso, aprobó la entrada de Honduras a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA). A ese acto, por cierto, Zelaya fue acompañado por los embajadores de Venezuela y Cuba.

-Cuando llegó usted por sorpresa a la embajada de Brasil en Tegucigalpa, una de las primeras cosas que hizo fue reunirse con Elvin Santos y Porfirio Lobo. Fue una decisión muy criticada por los líderes de la resistencia, dado que señalaban a esos personajes como parte del golpe. ¿Por qué se tomó la foto con ellos?

-Creo que darle la espalda al enemigo es la mejor forma de fortalecerlo. Al enemigo hay que verlo de frente y resolver los problemas. En ese momento estábamos en un proceso de negociación, en un diálogo para el retorno del orden democrático. Con un terrorista no se negocia, pero nosotros no teníamos otra opción. O íbamos a permitir que nos negamos a hablar, y que ellos sí querían y nosotros no, era nuestro fin político. Si yo me niego al diálogo que pedía Clinton, hubieran dicho que como me negué no se restituyó la democracia.

“Finalmente los estadunidenses faltar a su palabra, a la verdad, al terminar apoyando a Micheletti. Logramos un acuerdo para la restitución, y tenían siete días para cumplirlo. Micheletti quiso integrar un gabinete de unidad nacional encabezado por él. Fue aberrante. Y eso dividió a América Latina y debilitó a Obama, quien perdió el prestigio aquí en el continente y en el mundo”.



Lobo, el comunista del Niño Jesús

Tras unos comicios que no fueron reconocidos por la mayoría de la comunidad latinoamericana (pero sí por Estados Unidos, México y Colombia), Porfirio Lobo, del Partido Nacional (PN), se hizo de la presidencia. Una y otra vez, Lobo ha expresado que está por el retorno de Zelaya, pero se ha topado con un imbatible poder judicial controlado por el sector más duro del golpismo.

Zelaya habla de su sucesor, a quien él derrotó, por escaso margen, en las elecciones de 2005: “Lobo es amigo mío, nos llevamos bien como personas. Lo que pasa es que Lobo fue comunista en su juventud, estuvo afiliado al Partido Comunista”.

-Incluso fue a estudiar a la Unión Soviética.

-Sí. Yo no, yo soy empresario, soy liberal con una tendencia pro socialista. Y él, para querer lavarse ese expediente, anda quedando bien con los gringos todos los días. Yo no tengo por qué ver a un norteamericano diferente, y Lobo les atiende hasta los suspiros. Así no puede gobernar un país.

Antes de bajar a la entrevista, Zelaya pide media hora porque está “haciendo unas llamadas a Honduras”. Trae noticias frescas de las gaseadas y golpizas que la policía propinó a los maestros que se manifestaban (es el viernes 18 de marzo) en las calles en demanda de un aumento salarial. En la confusión generada por la represión, la maestra Ilse Ivania Velásquez, de 59 años, es atropellada y muere horas más tarde.

Zelaya dice que es posible otorgar el aumento salarial a los maestros, pero que Lobo se niega porque está atado de manos: “Un diez por ciento de aumento no es como para decir que el país va a quebrar. Pero Lobo está sometido a la cláusula salarial que firmó con el Fondo Monetario Internacional. El ha manifestado buenas intenciones en muchos momentos, pero es cautivo. En Honduras el verdadero poder está en manos de los grandes monopolios de EU, que manejan no sólo el petróleo sino todas las actividades comerciales”.

Después de la entrevista Zelaya escribe una carta en la que recuerda que su abuela, Olga Rosales, fue maestra del presidente Lobo en la escuela “Niño Jesús de Praga”: “Le enseñó todo lo contrario de lo que le está haciendo al magisterio”.


Los Horcones

En la página del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras se recuerda así el hecho: “El 25 de junio de 1975 en la hacienda de Manuel Zelaya, padre del actual presidente de Honduras, fueron asesinadas 14 personas que se dirigían a Tegucigalpa a participar en la Marcha del Hambre, demandando adjudicación de tierras…. Entre las víctimas cuentan sacerdotes, campesinos y mujeres, que, tras ser ultimados, fueron lanzados a un pozo de malacate. En la masacre hubo participación de los terratenientes olanchanos, incluido el padre del presidente hondureño y los militares que en ese tiempo controlaban el gobierno al mando del general Juan Alberto Melgar Castro”.
Ahora que hay tiempo de hablar largo con Zelaya, el tema surge inevitablemente.

-Alguna vez le pregunté a su madre sobre la matanza de Los Horcones. Ella me dijo: “A mi esposo lo engañaron”. ¿Fue así? ¿Qué significa ese episodio para usted?

-Fue una tragedia para Honduras. Era un gobierno militar que había subido con un golpe de Estado. Mi padre pagó siete años en la cárcel. Al final fue liberado, con libertad condicional. Mi padre fue una víctima de ese proceso y pagó con cárcel.

-¿Víctima en qué sentido? ¿Prestó su rancho bajo presión, engañado, o qué ocurrió?

-En un gobierno militar, si a usted le piden colaboración, ¿qué pasa si no la da? Mi padre estuvo siete años prisionero. Nosotros hemos condenado ese hecho, esos asesinatos. Yo que me opongo a la violencia, a la pena de muerte, la condeno en cualquier campo. Lógicamente esto tiene un significado muy relacionado con la lucha hondureña, que se suma a los acontecimientos de la Guerra Fría, de la guerra contra Nicaragua, a los ataques contra el FMLN. Honduras ha sido puente de las fuerzas militares norteamericanas, por eso la pelean tanto.

“Esos acontecimientos venían ligados a todo un proceso ideológico que desembocó en actos de violencia. Mi familia es histórica en Honduras. Mi familia vino de México, por parte de los Zelaya, es una de las más antiguas, estamos antes de la República. Las propiedades que nosotros tenemos son compradas a la Corona española.

Y tenemos de todo en la familia. Guerrilleros, curas, militares, presidentes, diputados, de todo. Va a ser difícil que encuentre un acto en Honduras donde no haya miembros de mi familia.

-Pero Lorenzo Zelaya (líder campesino asesinado en 1965, cuyo nombre llevó un grupo guerrillero de los ochenta) no era su pariente.

-Claro, él era de la mera raíz de los Zelaya.



Telesur y el ensayo

-Cuando llegó a la frontera, ¿por qué no entró?

-Porque lo impedían directamente los militares.
En este punto, Zelaya explica que Nicolás Maduro le comunica con Andrés Izarra, director de Telesur, quien le informa que uno de sus equipos ha grabado “un ensayo” de su captura en la frontera. “Sabíamos el plan, era ridículo autoflagelarme, porque ahí iba a ser liquidado”.

-¿Y cuál era el plan?

-Izarra me dice que a las siete de la mañana los camarógrafos de Telesur habían filmado un simulacro de captura, de secuestro. Y le quiero contar como es el simulacro. Habían escondido en los cerros cientos de militares.
Entra un jeep pequeño, manejado por una mujer, acompañada de tres personas que se acercan a mí, me rodean, me abrazan y se tiran al suelo. En ese momento salen más de mil elementos que están colocados en puntos estratégicos y disparando al aire.
En la confusión, dice Zelaya, pensaban “liquidarlo”.

Maximilien Arvelaiz, ahora embajador de Venezuela en Brasil, contaba de una tarde en Managua, cuando Zelaya se les perdió a los venezolanos “para buscar un sombrero porque había olvidado el suyo en el avión”. Ahora se le ve muy cómodo sin sombrero, aunque mantiene la misma postura sobre su posible retorno a Honduras: “Todo depende de Obama”.



La puerta negra y el amor

“Yo tocó la guitarra, por esto tengo estas uñas”, dice Zelaya, sentado frente al café ya por más de tres horas.

Para entonces, el presidente derrocado habla de sus hijos y nietos y, entrado en asuntos íntimos, le pregunta a Emilia Cano, presente en la entrevista con sus 18 recién cumplidos: “¿Te gusta la política?” Tras la respuesta afirmativa de Emilia, Zelaya recomienda: “Pues métete, está en buena edad para comenzar, pero no te enamores. La vida, como decía Nietzche, es demasiado grande como para seguir a una sola persona”.

Sin embargo, y ya que está en México, le da por recordar que alguna vez llevó a Honduras a Los Tigres del Norte. Y les pidió que tocaran la canción llamada La puerta negra. “Con esa canción enamoré a mi mujer”.