Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Protestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protestas. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de abril de 2011

¿Qué pasa en Ecuador?

Un canto ritual para Rafael Correa

 
Enviado por ewituri el Lun, 02/14/2011 - 21:52.

(El Expreso)
 
REdCi, 12 de febrero.- El cargo de terrorismo que pesa sobre los dirigentes shuar liberados esta semana gracias a un recurso de hábeas corpus, corrió la misma suerte que el epíteto de forajidos lanzado por Lucio Gutiérrez contra los manifestantes que exigían su dimisión: ha sido reivindicado por los agraviados. Pepe Acacho, candidato a la presidencia de la Conaie, y sus compañeros de infortunio Pedro Mashiant y Fidel Kaniras se la toman con humor.
 
En el vehículo que los conduce de vuelta a la ciudad de Macas, tras ocho días de cautiverio en el penal García Moreno de la capital, no paran de reír. Eufóricos, radiantes, satisfechos de su suerte, se burlan del Presidente de la República tanto como de sí mismos y repiten una y otra vez, con orgulloso sarcasmo: “Nosotros, los terroristas”.
 
“Por sabotaje y terrorismo con muerte”, dice exactamente la boleta de encarcelamiento firmada el pasado 1 de febrero por el presidente de la Corte Provincial de Justicia de Morona Santiago, Miguel Ángel Villamagua. Se refiere a los hechos ocurridos el 30 de septiembre de 2009, durante el paro amazónico contra la Ley del Agua. Ese día hubo refriega con la Policía en el puente sobre el río Upano, en las afuera de Macas.
 
Cuarenta personas resultaron heridas y una, el profesor shuar Bosco Wisum, murió por el impacto de un perdigón. Según el Estado, Acacho y Mashiant incitaron a la violencia con sus arengas y sus mensajes radiofónicos; y fue Kaniras quien disparó contra Wisum.
 
“¿Se imagina que voy a disparar yo contra mi propio tío?”, dice Kaniras mientras el todoterreno de la asambleísta por Pachakutik Diana Atamaint avanza a velocidad poco considerable con dirección sudeste. Las siete horas de viaje les da tiempo suficiente, a más de para reírse, para indignarse.
 
Las razones de esa indignación muestran el abismo cultural que separa a las partes enfrentadas: el parentesco, la lengua, los símbolos; que el presidente Correa dijera que ellos iban a las manifestaciones llevando lanzas envenenadas; que el Gobernador de la provincia, siendo mestizo, se permita usar la tawasap, corona de plumas de tucán que simboliza autoridad y respeto.
 
Que la traductora de Carondelet para la lengua shuar sea a tal grado “ignorante”, dicen, que pretende traducir literalmente un idioma metafórico… Entonces fantasean, entre risas, con lanzas de veras envenenadas para clavárselas en el trasero al señor Presidente; planifican un comando terrorista con la misión de sacarle la corona al Gobernador en el próximo acto público en que ose ponérsela.
 
Imaginan cartas dirigidas al Estado, escritas en una lengua hermética e indescifrable solo para ver la cara que pone la traductora cuando las reciba. Y resulta fácil reconocer que, antes que la fiereza indomable, es el sentido del humor lo que caracteriza a este pueblo de la selva. Junto a los tres excarcelados viajan el presidente de la Federación Shuar, Francisco Shiki; el de la Corporación Arutam, Andrés Wisum, y la dueña del vehículo.
 
Los liberados les relatan el susto de cuando los helicópteros descendieron sobre el patio del Centro de Rehabilitación Social de Macas. “¿A dónde me llevan?”, dice Acacho que preguntó al oficial que lo conducía a bordo: “con rumbo incierto, me dijo”. Como si estuviera redactando el parte de su desaparición.
 
La verdad es que el director de la cárcel, Patricio Delgado, había dispuesto su “traslado inmediato” a la capital “por pedido del viceministro de Justicia”, había escrito un oficio a su colega de Quito, contándole lo peligrosos que son los shuar y los alcaldes de Pachakutik, y se había librado del problema antes de que la multitud que crecía a las puertas de la cárcel hiciera algo más que solo lanzar piedras.
 
Los teléfonos de Pepe Acacho, Francisco Shiki y Andrés Wisum no paran de sonar durante todo el trayecto. Llama gente de Macas y Sucúa queriendo saber en qué parte del camino están, a qué hora llegan, dónde han de recibirlos. Los dirigentes prodigan instrucciones en dos lenguas. De Taisha, un municipio en medio de la selva al que solo se accede por aire o río, no llama nadie porque hasta allá no llegan las señales de celular, pero ahí es donde más gente los espera.
 
La comunidad shuar de Morona Santiago, movilizada, está de fiesta. El primer comité de recepción aguarda en el límite provincial, sobre el puente del río Pastaza. Una patrulla que viene en sentido contrario gira en U y se coloca detrás del vehículo. Un kilómetro más allá, otra; y luego otra; también se unen a la comitiva dos camionetas que se encuentran estacionadas al borde de la carretera y que todos identifican como de “agentes de la PJ”.
 
En la ciudad se sumarán motocicletas, carros antimotines y un helicóptero, mientras un pelotón resguarda cada oficina pública. En relación con su población y sus índices delictivos, Macas debe ser la ciudad mejor servida del país en lo que a fuerzas de seguridad se refiere.
 
En el puente sobre el río Upano, los líderes excarcelados y sus acompañantes abandonan el vehículo y suben a la paila de una camioneta que empieza a avanzar con dificultad entre la gente que ha salido a darles la bienvenida: unas cincuenta personas. Sin embargo, ya en la ciudad, la recepción no llega a ser lo multitudinaria que daban a entender las llamadas telefónicas.
 
No más de 200 siguen a la camioneta gritando vivas a Pepe Acacho, “futuro presidente de la Conaie”, mientras la población mestiza, expectante, se asoma por puertas y ventanas. En la plaza central han montado una tarima donde varios dirigentes toman el micrófono. El discurso de Acacho es la versión tremendista de los chistes que se contaban en el auto:
 
Habla de las lanzas envenenadas de Correa, de las malas traducciones y del tawasap del gobernador, cuya autoridad desconoce. Pide la renuncia del director de la cárcel, del presidente de la Corte Provincial y de otras autoridades del Estado. Y arenga. Porque un mitin político, entre los shuar, consiste en una sucesión de arengas en intensidad creciente hasta llegar a la catarsis: estamos aquí, nos vamos a oponer, lucharemos hasta la muerte.
 
El pueblo que escucha espera precisamente eso y juzga a los oradores en función del ímpetu y la eficacia de sus proclamas. En Sucúa, sede de la Federación Shuar, otro mitin ha sido preparado como preámbulo de la fiesta que se prolongará hasta el amanecer. Aquí es donde Pepe Acacho comete el principal error de su jornada: decide no ir a Taisha, la parada más importante de la agenda.
 
Solo Pedro Mashiant logra escabullirse de sus seguidores y subir a la avioneta de cinco plazas que lo lleva al otro lado de la cordillera del Cutucú. Lo acompañan la asambleísta Diana Atamaint y el presidente shuar Francisco Shiki. A las 17:30, la pequeña aeronave aterriza frente a más de 2.000 personas llegadas de todos los rincones de la provincia, algunos de ellos a pie tras jornadas de un día o más de camino, y que esperan al borde de la pista lastrada.
 
Si la dirigencia indígena, como dice el Gobierno, no representa a sus bases, aquí nadie se dio por enterado. ¿Qué tiene Taisha de especial? Más de un rasgo. Para empezar, uno de los cantones más grandes del país es también, quizá, el más patriota. Patriota en el sentido clásico.
 
De aquí salieron la mayoría de combatientes shuar de la guerra del Cenepa, y la conciencia de ser los defensores de la frontera se ha integrado con perfecta naturalidad en la identidad de pueblo guerrero que heredaron de sus abuelos. Esos ex combatientes hoy forman parte de las fuerzas Arutam, los tigres, que ofrecen seguridad a la dirigencia.
 
En todos los actos y mítines se los puede ver, rigurosamente disciplinados, formando una barrera infranqueable con sus cuerpos y sus lanzas de chonta no envenenadas. Al mismo tiempo, Taisha representa la esencia de la sociedad shuar actual en transición a la modernidad, contradictoria y conflictiva.
 
Este centro urbano rodeado de fincas dedicadas a la ganadería y a la agricultura de autoconsumo es el fruto del primer gran desencuentro entre el Estado ecuatoriano y los pueblos de la selva tropical: las políticas del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (Ierac), que desde los años 60 transformaron definitiva y arbitrariamente la estructura rural ecuatoriana.
 
Pueblos de horticultura itinerante fueron obligados a registrar terrenos con un índice de ocupación no menor al 60 por ciento para obtener títulos de propiedad. En la Amazonía, la única manera de lograr eso es sembrar pasto y criar ganado. Los nómadas se convirtieron en sedentarios, y de eso no hace más de dos generaciones.
 
Finalmente, y esto es lo más importante en la coyuntura política actual, Taisha se encuentra en el corazón del bloque 24 de explotación hidrocarburífera, donde la actividad está paralizada desde 1998 precisamente por la oposición de sus habitantes, la más tenaz y efectiva de la historia petrolera ecuatoriana.
 
Aquí llega Pedro Mashiant con el presidente de su Federación y con su asambleísta, y llegan también los principales dirigentes cantonales, provinciales e interprovinciales del pueblo shuar y de Pachakutik. Salvo Pepe Acacho no falta nadie. En el coliseo de Taisha, donde el símbolo de la anaconda convive con la estructura metálica y las paredes de cemento, arengan durante cinco horas, con mayor intensidad que en otros lados porque el pueblo así lo pide.
 
Se entusiasman con los cánticos, los bailes y los saludos rituales. Más de una vez llegan a la catarsis, que renueva su determinación. Si a la oposición le falta osadía y arrojo, debiera venir a buscarla en Taisha.

Un grupo de mujeres achuar dedica a Mashiant el cántico del ujaj, que los antropólogos describen como aquel que se utiliza para acompañar la ceremonia de la tzanza (reducción de cabezas).
 
Entre la cascada de palabras incomprensibles (difíciles de entender aun para los shuar, debido al acento gutural de sus primos hermanos), hay una que destaca nítidamente: “Rafael, Rafael, Rafael”.

Dicen que estas mujeres se la pasaron cantando así desde que tomaron prisioneros a sus líderes.
 
Ahora los dirigentes shuar y achuar se han declarado en estado de emergencia, lo cual significa que consideran llegado el tiempo de reivindicar el derecho a la resistencia que garantiza la Constitución. Y que ninguna autoridad estatal, sea gobernador o teniente político, cuenta con su apoyo. Los Arutam hablan de entrenarse para la autodefensa.
 
Para ellos, el paro amazónico del 2009 y sus consecuencias hasta el día de hoy son un capítulo más de la historia de desencuentros con el Estado que se remontan a las leyes de reforma agraria y colonización; y Rafael Correa, a su pesar, es el nuevo rostro de lo que en su momento fueron las arbitrarias políticas del Ierac.
 
Nadie piensa convertirlo en tzanza (eso ya no se hace), pero la canción se la dedican. Cada noche.


En la imagen: Recibimiento a Pepe Acacho•
 
http://www.prensaindigena.org.mx/?q=content/ecuador-un-canto-ritual-para-rafael-correa

El Salvador, solidario con la lucha del FNRP


MOVIMIENTO POPULAR DE RESISTENCIA - 12 DE OCTUBRE

MPR - 12

¡ADELANTE HERMANAS Y HERMANOS HONDUREÑOS CON EL PARO CÍVICO NACIONAL!
 
¡EL PUEBLO SALVADOREÑO ESTÁ CON USTEDES!

¡SU LUCHA ES NUESTRA LUCHA!

El Movimiento Popular de Resistencia - 12 de Octubre (MPR-12), se solidariza y acompaña al Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras en la lucha por su liberación.

Por su ubicación geográfica, sus vínculos hasta familiares, pero fundamentalmente por su historia, las luchas de los pueblos hondureño y salvadoreño están íntimamente enlazados: si en su lucha el pueblo hondureño avanza, también avanza el proceso revolucionario en El Salvador; y al revés es igual, si uno de nuestros pueblos retrocede, el otro se repliega.

Por eso nuestra lucha es una sola. Tenemos enemigos en común: la oligarquía salvadoreña y la oligarquía hondureña, los partidos y grupos de derecha, y principalmente el imperialismo de los Estados Unidos.

Compañeras y compañeros de la Resistencia Hondureña: a 22 meses del Golpe de Estado, con su lucha diaria, sacrificada y tenaz, ustedes han ubicado al Frente Nacional de Resistencia Popular en un escalón que les convierte en la primera fuerza política del país, con reconocimiento internacional.

Las heroicas jornadas magisteriales del mes pasado, así como el anterior Paro Cívico Nacional del 30 de marzo, han desnudado a la dictadura de Porfirio Lobo, presentándolo ante los ojos del mundo como un gobierno débil, que se sostiene solo a base de represión policial y militar y por su posición servil ante el gobierno de los Estados Unidos.

Como producto de las jornadas de marzo, nosotros vemos desde El Salvador, una nueva correlación de fuerzas en Honduras, que ha obligado al presidente ilegítimo, Porfirio Lobo, a buscar a su más odiado rival político, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el comandante Hugo Chávez, para que sirva de mediador en la crisis política hondureña.

Ahora, con el Paro Cívico Nacional de este 12 de abril, pueden abrirse más las fisuras o pueden rajarse más las paredes del edificio donde se enrolla el régimen oligárquico hondureño, e influir con ello en las agendas internacionales que sobre Honduras se han vuelto a abrir, empezando por Cartagena, Colombia.

Nosotros, como MPR-12, apoyamos la demanda del FNRP de luchar por el retorno seguro de las 200 compañeras y compañeros exiliados, entre ellos el Coordinador General de la Resistencia, el Ex Presidente Manuel Zelaya, respaldamos la propuesta de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que siente las bases para la salvación y dignificación de Honduras y animamos al pueblo hondureño a no ceder terreno a la dictadura, hasta la victoria siempre.

¡Pueblo que lucha triunfa!

¡De la resistencia a la toma del poder!

¡Las calles se conquistan, con lucha organizada!

¡Adelante compañeros y compañeras!
                                                                     
San Salvador, 12 de abril de 2011


¡Correo! ¡Correo!


Carta del Coordinador General del FNRP con respecto al Paro Cívico del 12 de abril
Santo Domingo, 11 de abril de 2011

 

Compañeros y compañeras
Frente Nacional de Resistencia Popular
Pueblo Hondureño



 

A pocas horas de que inicie el Paro Cívico Nacional, convocado por el Frente Nacional de Resistencia Popular, y apoyado por cientos de organizaciones,  considero oportuno hacer algunas reflexiones sobre esta actividad pacifica, que se realiza al amparo de los derechos constitucionales  garantizados para todos los ciudadanos y ciudadanas.

 

Llegamos a este punto en un momento en que las justas demandas  del magisterio nacional siguen sin ser atendidas,   a pesar  que sus protestas están fundamentadas debidamente en el estatuto, leyes y acuerdos, suscritos y publicados por el Estado de Honduras, hecho que, por sí solo, justifica las protestas legitimas del magisterio.

 

El conflicto en el sector educativo es agudizado por la actitud intolerante del gobierno que toma represalias contra quienes hacen   justos reclamos, en lugar de buscar   propuestas reales y francas de solución a la problemática que el mismo Estado provoca. Es un error grave del gobierno abortar un dialogo con un sector que dio  muestras honestas de su deseo de resolver las dificultades por la vía del entendimiento al regresar a clases .

 

La lucha que ahora libra el Frente Nacional de Resistencia Popular de apoyar  a los  maestros y maestras es un acierto social  de gran importancia para el desarrollo de la educación, así  como para exigir el  fin de la impunidad y el  restablecimiento de los derechos  democráticos  cesados abruptamente desde el Golpe de Estado Militar.

 

Finalmente, deseo manifestar mi solidaridad y apoyo a los maestros suspendidos, así como ratificar  mi enérgico reclamo  a  los organismos de seguridad del Estado, que aun conociendo  que estos  paros cívicos  son pacíficos, y están  amparados en derechos constitucionales, optan por la agresividad y la represión  cometiendo  un  grave  delito.

 

Saludo  a este  pueblo cuya dignidad y valor han cambiado para siempre la imagen de Honduras ante el mundo.
 
José Manuel Zelaya Rosales
Coordinador General
Frente Nacional de Resistencia Popular

Golpe desde Alemania a Miguel Facussé

Banco público alemán retira financiamiento a Corporación Dinant

Tuesday, 12 April 2011 09:34 Fian Internacional

El banco público para el desarrollo DEG (Deutsche Entwicklungsgesellschaft), con sede en Colonia/Alemania, informó el día de ayer en un escrito dirigido al secretariado internacional de FIAN que después de analizar en profundidad  la situación del conflicto agrario en el Bajo Aguán,  Honduras, tomó la decisión de no seguir la relación contractual con la Corporación Dinant en Honduras.

El DEG declara que, por lo tanto, no desembolsará el préstamo acordado anteriormente con esta empresa. El propietario de la Corporación Dinant, Miguel Facussé, había indicado en una entrevista con la prensa nacional en 2010, que el préstamo acordado con la DEG era de 20 millones de USD.
 
Previamente  a esta decisión, FIAN Internacional había presentado al DEG el “Informe Preliminar de la Misión Internacional” que entre el 25 de febrero y 3 de marzo del 2011 había investigado las violaciones de Derechos Humanos en el Bajo Aguán, en el litoral atlántico de  Honduras. Esta misión se realizó como un esfuerzo conjunto de las redes internacionales APRODEV, CIFCA, FIAN Internacional, FIDH, Rel-UITA y Vía Campesina, contando con el apoyo de las organizaciones nacionales de derechos humanos COFADEH, CDM, CIPRODEH, Comisión de Verdad y FIAN Honduras. El informe preliminar de la misión se había entregado también el 25 de marzo de 2011 en Washington al Relator para Honduras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
 
Ante las graves violaciones de derechos humanos documentadas en este informe, así como las evidencias recogidas sobre el involucramiento de servicios de seguridad privada contratados por las empresas de Miguel Facussé en abusos de derechos humanos , en particular,  en asesinatos de campesinos en el Bajo Aguán, FIAN había solicitado al DEG revisar su relación contractual con estas empresas, especialmente con la Corporación Dinant, y suspender su cooperación financiera con ellas.

FIAN saluda esta decisión importante del  DEG, ya que sigue las recomendaciones emitidas por  la Misión Internacional: “Solicitamos que en el caso particular del Bajo Aguán la cooperación bilateral y los bancos multilaterales revisen todos sus acuerdos de cooperación financiera con las fuerzas de seguridad pública y las empresas privadas presuntamente involucradas en actos de violencia, hostigamiento y violaciones de derechos humanos en la región”.
 
Martin Wolpold Bosien, coordinador de FIAN para Centro América, considera que la decisión del  DEG es un paso muy importante: “FIAN da la bienvenida a esta decisión, porque puede tener un efecto positivo para prevenir más violaciones de derechos humanos contra las comunidades campesinas en el Bajo Aguán, al hacer entender a los actores que generan la represión que tal comportamiento tiene costos financieros”.
 
“También”, sigue Wolpold-Bosien, ”refuerza peticiones similares presentadas a otras agencias de cooperación que siguen financiando las empresas denunciadas, tal como es el caso de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, el Banco Interamericano para el Desarrollo, y el gobierno británico en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio“.