Entradas populares

jueves, 14 de abril de 2011

Ellos que no son nosotros


I
Ellos son el origen del cáncer
los del traje cosido con hormigas
abotonado con formol
los de la dentadura mecánica y voraz
los que redactan publican y reparten
la sombra y el mastín
las babas de las prohibiciones
los que secuestran la ternura
y la exhiben sin brazos
sin abrazos
cicatrizada de impuestos
en las vitrinas de la sangre
los que en lugar del corazón
cargan un catafalco preñado de cadáveres
los que masacran la esperanza
hollan la luz cortan los jardines
y nos entregan un orbe de basuras.

II
Ellos son la reverberación fatal del cáncer
los dueños de la fábrica inhumana
los productores del insomnio y del cansancio
los demiurgos del fondo de los pozos
los reinventores del vómito y del hongo
los orondos sepultureros de la patria
los antisoles de la década perdida
los susceptibles alérgicos a todas las verdades
los cuervos adiestrados
en la potencia oscura de la fiebre
mensajeros del cierzo
heraldos de la miasma
reptiles de la muerte
sobre la blanca pared del sueño y de la historia.

III
Ellos son la suprema esencia del cáncer
los prisioneros del Cromo y del Estilo
los perfumistas de la soledad
los del tacto enajenado
los que meten la mano en medio de los pájaros
y engendran un piano de inmundicias
patronos de Caronte
espuma amarga del tedio y del olvido
pirómanos del alba
los tristemente siniestros
postergadores de la dignidad
los soberbios
los oficiantes del quinqué apagado
los propietarios de la intensidad del frio
los publicistas de la semilla estéril y el Tratado
y su económico gendarme
los parceleros del crematorio de las almas
los del cerebro político baldío
donde copulan entre spots de aullidos
el neopoder y la mentira.

IV
Ellos son la llagada corona del cáncer
el círculo de pústulas
servido en cucharón de plata
los invasores tullidos de la democracia
los enquistados en la pesadilla ciudadana
los administradores del pentotal y la picana
los despiadados amantes de sí mismos
las tarántulas inciviles
anti civiles
rodadoras de un sol momificado
ellos son la diana pútrida a la que apunta
el rayo de palabras
y el puño acumulado de las lágrimas
y la ira sencilla
natural
constante
inexorable.

Samuel Trigueros
(Del libro “Antes de la explosión”, Tegucigalpa, 2009)


miércoles, 13 de abril de 2011

¿Pepsi? ¡PepNo!

CABCorp (PepsiCo) terceriza en plena negociación colectiva
La trasnacional reestructura en forma ilegal y terceriza el Departamento de Bodega de Expedición

 
Por Giorgio Trucchi - Rel-UITA


El lento proceso de negociación colectiva entre el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) y CABCorp (PepsiCo), se ha visto aún más afectado por la decisión de la transnacional de reestructurar de forma ilegal y tercerizar el Departamento de Bodega de Expedición y Labor Directa en Tegucigalpa.


En su último Boletín Informativo la Comisión Negociadora del STIBYS denunció nuevamente la estrategia dilatoria y la actitud intransigente de CABCorp (PepsiCo), alertando además sobre la decisión unilateral de la empresa de reestructurar y tercerizar el área de Bodega en la Agencia de Tegucigalpa.


Según el vicepresidente del STIBYS, Porfirio Ponce, la empresa transnacional hizo caso omiso a la propuesta de la Comisión Negociadora del Sindicato de tratar ese punto en el marco de la negociación colectiva.


“En julio de 2010 la empresa nos convocó para iniciar una reestructuración en el Departamento de Bodega, aduciendo que en los dos primeros turnos casi no había trabajo. Nuestra respuesta fue que, más bien, se debía aumentar el personal y tratar ese punto en el marco de la negociación colectiva. Sin embargo, la empresa decidió de forma unilateral llevar a cabo el reajuste de personal”, explicó a Sirel, el directivo del STIBYS.


Tercerizando a lo bruto


Con esta operación de reestructuración, la empresa redujo de 17 a 6 los trabajadores del primer turno y de 27 a 16 los del segundo turno, tercerizando la mayoría de estos puestos de trabajo y recolocando a los trabajadores permanentes en otras áreas.


“La empresa se está amparando en la Ley de Empleo Temporal, que fue aprobada el año pasado, para tercerizar el área, bajar los costos y afectar al Sindicato. El Departamento de Recursos Humanos dijo muy claramente que la reestructuración se debía hacer a como diera lugar, sacando a los trabajadores permanentes y manteniendo a los temporales, porque con el sueldo de un permanente pagan 3 temporales”, aseveró Ponce.


Según la Comisión Negociadora del STIBYS, los efectos negativos de esta decisión ya son evidentes.


“Las rutas que salen en el segundo turno ya no pueden llevar a cabo su trabajo, porque no hay personal suficiente para la cargas. Hasta tuvieron que llamar al personal de confianza para realizar una tarea para la que no está capacitado”, aseveró el vicepresidente del STIBYS.


Ante esta situación, el STIBYS remarcó una vez más la falta de voluntad de CABCorp (PepsiCo) de firmar el nuevo Convenio Colectivo en la etapa de Plática Directa y de seguir con su estrategia dilatoria para desgastar a la Comisión Negociadora del Sindicato.


“Seguimos exigiendo que todos los trabajos permanentes no sean tercerizados. Es por eso que ya hemos presentado una denuncia ante el Ministerio del Trabajo contra la decisión de la empresa de reestructurar el área de Bodega al margen de la negociación colectiva”, concluyó Ponce.

http://www.rel-uita.org/companias/pepsi/cabcorp_terceriza_en_plena_negociacion.htm



"Muy pocos conocemos el concepto de cultura"

 "Muy pocos conocemos el concepto de cultura": Bernard Martínez
 ___________________________________________

Por razones de espacio y de obvia censura, la siguiente entrevista no apareció completa en la edición de diario Tiempo del martes 12 de abril. A continuación, la publico con las partes que faltaban. Obsérvense, particularmente, los "argumentos" del señor ministro para considerar que es la persona idónea para ocupar el puesto de ministro de Cultura, sus "geniales" ideas para la gestión de la cultura en el país y la curiosa lectura que hace del concepto de cultura de la UNESCO en la Declaración de México en 1982:

El secretario de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes, Bernard Martínez, llega al sitio de la entrevista como escala en su cruzada nacional por la socialización de una idea que, según él, habrá de completar el proceso de descentralización de la cultura que le hace falta al país. 

Es un hombre entusiasta pero en su discurso poco puede percibirse del conocimiento y la preparación que debe esperarse de un ministro de cultura. Da la impresión de ser el poseedor de una sola idea y esta idea la repite con innecesario afán, como si creyera que de eso depende el reconocimiento del valor de la misma.

Está impulsando la creación de las llamadas “Unidades Municipales de Cultura”, de las que en los 16 meses de su gestión como ministro lleva apenas cinco. El objetivo es involucrar más a los gobiernos municipales en los procesos culturales de sus comunidades, dice, entre otras banalidades, en la siguiente entrevista:


¿Cómo y de quién surgió la idea de su nombramiento como ministro de Cultura?
Fue una pregunta que me hizo el presidente Lobo acerca de en qué quería que yo le sirviera en su gobierno. Y una vez que decidí participar le hablé del tema de cultura y entonces él decidió ubicarme ahí.

¿Tuvo usted alguna vez antes de su nombramiento el interés en trabajar por la cultura?
No, eso nace después de la campaña política. La comunidad garífuna, de la cual soy miembro, es una comunidad que aporta mucho culturalmente y eso fue lo que me permitió pensar en la Secretaría de Cultura.

¿El principal argumento, entonces, para autoproponerse como secretario en el Despacho de Cultura, Artes y Deportes es su pertenencia a la comunidad garífuna?
Sí, sobre todo porque mi comunidad había hecho un trabajo a nivel internacional poniendo a Honduras en esta materia en el conocimiento pleno en el mundo, entonces yo pensé que podía aportarle algo al presidente Lobo para llevar el mundo cultural hondureño con mayor afianzamiento porque yo ya tenía un conocimiento en el tema.

¿Considera que ese es suficiente argumento para que alguien pueda desempeñar sus funciones en ese puesto de manera eficiente?
No sé si sea suficiente, porque eso depende del presidente Lobo, pero sí creo que nos ha permitido a ambos conocer un poco más allá de lo que es la cultura del país, en donde la diversidad y el mestizaje hay que conjugarlos, porque aquí el tema es cómo conjugar la diversidad cultural para crear la identidad de país.

Aparte de la cultura garífuna, ¿qué otros componentes cree usted que integran el proceso cultural en Honduras?
La Secretaría de Cultura está estructurada de tal forma que invita a poder tener los diferentes pueblos ahí operando porque la construcción de la identidad va a venir de la participación de todos los pueblos. En el gobierno del presidente Lobo hay una mayor integración de los miembros de la comunidad garífuna y de otras etnias como la misquita y la lenca, así que está mejor equilibrado el tema del abordaje para la cultura.

¿Cuáles considera usted que son los avances más notables que ha propiciado la SCAD en estos 16 meses que lleva como su ministro?
En primera instancia, el replanteamiento de la Secretaría de Cultura. Nos ha tomado todo este tiempo darle la visión que verdaderamente debe tener, partiendo del concepto de cultura que establece la UNESCO. Ese concepto nos replantea al grado que la Secretaría debe tener un trabajo más expansivo para estimular la diversidad cultural de los pueblos tanto afro hondureños como indígenas. Cuando la gente no entiende este concepto es normal que exista algún tipo de reacción equívoca pero entendiéndolo, el mismo gobierno, el mismo Congreso Nacional daría los pasos para fortalecerlo.

Específicamente, ¿qué dice ese concepto?
Habla de que la cuestión cultural es la persona misma cuando define palabras muy claras como explícitas o implícitas en el que su comportamiento religioso, su comportamiento personal, su conducta con el resto de la sociedad hace que la persona sea la cultura misma en sí. El gran avance en el primer año del presidente Lobo es abrir las condiciones para que los municipios tengan mayor participación con los convenios de cooperación firmados y con las unidades municipales de cultura, que ya hemos abierto cinco en todo el país.

Y de la firma de esos convenios, ¿qué resultados se han visto hasta ahora?
De ahí se está desprendiendo el acompañamiento a los grupos artísticos en la medida de nuestro financiamiento disponible. Las limitaciones son muy grandes pero lo más importante es que estamos creando la condición política y cultural en los gobiernos locales para impulsar a la sociedad civil en su afán de tener mayor arraigo cultural e identidad de municipio.

Básicamente, sus avances han sido meramente operativos…
Sí, sobre todo no podíamos avanzar porque la Secretaría se había quedado en el puro trámite, de esperar solicitudes, de esperar que nosotros nos moviéramos llevando cultura a los municipios cuando esto era totalmente equívoco.

¿Cuál es su relación con los Consejos Regionales de Cultura?
La relación sigue igual, lo que pasa es que faltaba un ingrediente: la participación de los gobiernos locales, que también tenían que aportar a los consejos locales. No desechamos la idea anterior sino que la fortalecemos incorporando los gobiernos municipales para que definan políticas de cultura claras.

¿Cómo se utiliza el presupuesto anual de la Secretaría?
El 70 por ciento del presupuesto se va en gastos de operación. El resto se va en las transferencias a grupos culturales y deportivos. Tan sólo queda un tres por ciento aproximadamente para hacer lo demás.

¿Cuáles son estos grupos a los que se les hace transferencias?
En deporte, a la Condepah, Comité Olímpico, Conapid. En cultura, a los museos, incluyendo Antropología y aquellas entidades culturales independientes que tienen el reconocimiento del Congreso Nacional.

¿Por qué no se ha reactivado la página web para gestionar el ISBN para las obras literarias de autores nacionales, que dejó de funcionar cuando se produjo el Golpe de Estado en junio de 2009?
Hubo un problema técnico serio que tenemos que superar. Actualmente la gestión puede hacerse directamente por los autores en las oficinas de la Secretaría en Tegucigalpa pero estamos buscando que en el futuro la Secretaría vaya hasta los autores.

¿Por qué decidieron llevarse a Tegucigalpa el equipo del proyecto “Cine en la Calle”, que fue donado por el PNUD y asignado para la regional de Cultura de San Pedro Sula?
Una reforma de la presidencia hizo que Finanzas, por estar adscrito el proyecto a Radio Nacional, transfiriera todos los fondos y recursos de Radio Nacional a Comunicaciones de presidencia. Pero estamos haciendo los trámites para recuperarlo.

¿Esta determinación no es acaso una violación al convenio entre el PNUD y la región para la cual fue asignado el equipo?
No, porque en el momento de hacer el convenio de Cine y Audiovisuales dejaron el proyecto como parte de Radio Nacional y según la disposición de presidencia, todo lo de Radio Nacional debía pasar a Comunicaciones de presidencia.

¿Qué posibilidades hay de recuperar ese proyecto?
El problema es que el equipo está ahí pero no hay presupuesto para pagar al personal que lo haga funcionar.

¿Y la Secretaría es incapaz de gestionar algo para que esto vuelva a ponerse en marcha?
Es que lo que queremos garantizar es que la gente que vaya a manejarlo tenga un compromiso real con ese equipo, pero la misión es tener el personal idóneo conforme a la estructura presupuestaria para que pueda sobrevivir tanto el equipo como el personal a fin de impulsar este tema de Cine y Audiovisuales. Nuestro departamento legal ya está trabajando en eso.

¿Se puede decir entonces que la burocracia ha retrasado la ejecución de un proyecto tan importante y que tan buenos resultados ha tenido en todo el país?
Tanto en Cine como en otros esquemas de la Secretaría la burocracia sigue siendo un problema serio.

Con respecto a las publicaciones de la SCAD, ¿por qué han dejado de producirse libros desde el inicio de su gestión?
Porque todo es presupuesto. Hemos tenido recortes drásticos de presupuesto en la Secretaría. Nos han dejado apenas alrededor de un tres por ciento para atender todas las exigencias de cultura que hay en el país.

Pasando ahora a las gestiones del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, que también es competencia de la SCAD, ¿por qué han vuelto a concentrarse todos los esfuerzos exclusivamente en Copán, cuando en el periodo del ex ministro Rodolfo Pastor habían llegado a extenderse a otros proyectos en otras zonas?
El tema de Antropología sigue en discusión. Nosotros no hemos derogado ninguno de los convenios establecidos en anteriores periodos pero sigue siendo nuestro talón de Aquiles la limitante financiera.

¿Podríamos simplificar el asunto y decir que cualquier problema que surja, cualquier impedimento para desarrollar un programa o para ejecutar un proyecto en la SCAD tiene que ver con el aspecto financiero?
Claro, muchísimo.

¿Debe limitarse entonces la SCAD a la labor de “bendecir” con su nombre cualquier iniciativa cultural que surja en cualquier parte de Honduras ya que no tiene capacidad para ofrecer una colaboración más concreta?
Ésta es una Secretaría que ha sido diezmada siempre, que ha sido totalmente marginada. La Secretaría no ha podido desempeñar el rol que debería desempeñar en Honduras. Por eso ahora tratamos de generar las condiciones favorables para que cuando los diputados en el Congreso Nacional discutan las asignaciones presupuestarias sepan que hay un pueblo que exige mayor respaldo financiero en el campo de la cultura. Entonces lo que buscamos es involucrar a todas las personas posibles para que la Secretaría no siga siendo tratada de la manera en que lo ha sido hasta la fecha.

Aparte de esta labor de tratar de involucrar a más gente en el proceso cultural, ¿en qué otras cosas se ocupa la SCAD en este momento?
Básicamente en la cuestión estructural en los municipios.

¿O sea que en un año y cuatro meses de su gestión su trabajo ha sido solamente el de intentar crear esa nueva estructura?
Exactamente, un trabajo muy fuerte, muy amplio, que creemos que nos queda muy corto porque ya nos queda poco tiempo para que se termine el periodo, apenas dos años.

¿Usted calcula que en sus cuatro años de gestión habrá trabajado en la cuestión estructural y nada más?
No tanto nada más sino que queremos ir paso a paso en la estructuración de algo que responda a la cultura de país, de aquello que cree la identidad que necesitamos para diferenciarnos del resto de los países.

¿Cree que con las condiciones actuales en su despacho, la población hondureña pueda volver a preguntarse para qué sirve esta Secretaría?
Está latente esa pregunta porque no se entiende el concepto de cultura.

¿Por qué cree que el gobierno central no le da a la SCAD el respaldo que necesita?
Porque no conocen el concepto de cultura y al no conocer este concepto no lo ligan a su forma de vida.

¿Usted cree que no entienden ese concepto o de plano no les interesa?
Es que al no entenderlo no se interesan por la cultura.

¿Usted y cuántas personas más en el país conocen este concepto de cultura del que habla?
No le puedo decir cuántos lo conocemos pero somos muy pocos.

¿Conoce el presidente Lobo este concepto de cultura?
No se lo he preguntado pero habría que hacerlo. Yo podría arriesgarme a decir que no creo que lo conozca a plenitud.

Tomada de Tiempo.hn


Entre el parnaso y la maison


Lanzamiento oficial del libro

Entre el parnaso y la maison
Muestra de la narrativa contemporánea sampedrana
_____________________________________
Compilador: Gustavo Campos


La publicación de este libro es uno de los proyectos más importantes realizados en la última década en Honduras. Y quizás el más importante en la literatura de la región noroccidental del país.

Lugar: Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula
Día: viernes 15 de abril de 2011
Hora: 6: 45 pm.


Se contara con la presencia de los 10 narradores antologados:
Jessica Sánchez, Mario Gallardo, Jorge Martínez,
Dennis Arita, José Raúl López, Giovanni Rodríguez
Carlos Rodríguez, Darío Cálix, Juan José Bueso,
Gustavo Campos.


Artista invitado:
Músico YURI PINEDA


Comentarios:
"...Desde su título, este libro plantea la idea del viaje, un recorrido espacial que va de nuestro añorado parnaso a la actual maison, que además lleva implícito el elemento temporal: una década, la primera del siglo XXI, que ha servido de marco para los encuentros y desencuentros, tanto literarios como personales, que han definido la vida y obra de los autores aquí reunidos.
[...]
En el parnaso aprendimos que no estábamos solos ni éramos tan originales, que compartíamos un gusto por el jazz y que el rock era en música nuestra lingua franca, que Borges y Cortázar nos parecían más auténticos que García Márquez y Fuentes, que la prosa de Vargas Llosa había envejecido aceleradamente después de La guerra del fin del mundo, que había que leer y releer a Rimbaud, a Baudelaire, a Pond y a los beatniks, también a Girondo, a Vallejo y a Parra, que nuestra educación sentimental estaba en deuda con Bukowski, Miller y Anäis Nin, que Sosa y Turcios estaban sobrevalorados y que había que leer con verdadera devoción a Merren, a Cardona Bulnes y a Martínez Galindo, que era obligatorio estudiar a Roberto Castillo y completar, sin hacer trampas, la lectura de Una función con móbiles y tentetiesos; pero lo más importante es que adquirimos la certeza absoluta de que no se puede aspirar a escribir con honestidad sin antes haberse convertido en un lector impenitente y esforzado."
Mario Gallardo, prólogo a Entre el parnaso y la maison.
_______________________

Quienes integran la siguiente muestra quedan, entonces, expuestos a los ojos del lector avezado, quien descubrirá las diferencias cualitativas entre los textos aquí reunidos. Que sea el lector quien juzgue, sin oráculo mediante, ni pararrayos lichtenberguiano, si hay “avances estilísticos” y “cambios estéticos” en los que pueda apuntarse “una evolución desde el culturalismo”, “metaficción”, “metarrelatos”, “cosmopolitismo”, “fragmentarismo”, “uso de collage” e “influencia del cine” y la “recuperación de una escritura como reescritura”, etc...

Gustavo Campos, Epílogo a Entre el parnaso y la maison.


Para mayor información:
Entrada libre.
Se invita a un vino de honor.
Los autores firmarán el libro.

El imperio no descansa: ahora endulza a Chávez

Ricardo Salgado

 Gran revuelo ha causado la “sorpresiva” visita de Porfirio Lobo Sosa a Cartagena de Indias, el pasado 9 de septiembre, provocando una serie de conjeturas y opiniones sustentadas, la mayor parte de las veces, en criterios subjetivos, carentes de análisis más allá de la coyuntural visita a la cumbre de presidentes de Colombia y Venezuela del mismo Lobo Sosa. Es entonces importante, nuevamente ver de cerca algunos hechos que nos aporten un poco más de lucidez para interpretar el contexto de esta realidad.

Primero debemos tener presente que este movimiento diplomático no es posible sin el consentimiento expreso de Washington; a pesar de su relativa independencia, el gobierno colombiano no puede hacer un movimiento de carácter estratégico para la región sin haber consultado con el Pentágono y el Departamento de Estado, principales promotores y pilares del Plan Colombia. Por otro lado, el régimen hondureño, impuesto como parte del “blanqueamiento” del Golpe de Estado Militar, se ha convertido, después de casi dos años, en una pesada carga política y económica para los intereses norteamericanos en la región, y es directamente dependiente de los designios emanados en el Departamento de Estado y la CIA misma.

Un segundo punto que se mantiene constante, es la situación política nicaragüense, que, según sondeos de opinión, es bastante adversa para los aliados naturales del imperio en ese país. La misión de desestabilizar la Nicaragua pre electoral, necesita de una solución, aunque sea parcial, a la crisis hondureña, que parece profundizarse a medida que el pueblo se organiza, y entra en capacidad de causar impactos de consideración a la maltrecha economía del país. En cualquier caso, los movimientos vía Colombia, no están dirigidos a la distención, sino para generar opciones de reagrupamiento de las fuerzas de inteligencia y logística que ahora se empeñan en “resolver” la situación en Honduras.

El tercer problema es la situación calamitosa de la economía de Honduras, la que no da muestras de recuperación, y los acontecimientos locales e internacionales parecen predecir la imposibilidad de auto sostenibilidad de la economía local en 2011. Según las previsiones presupuestarias para 2011, la mayor parte del ingreso a las arcas del estado debía provenir de la recolección de impuestos. Sin embargo, un 70% de la colección impositiva se debe al impuesto sobre ventas, y los impuestos a los derivados del petróleo; es decir la suerte financiera del Estado depende en gran medida del consumo de la ciudadanía, en una sociedad normalmente en recesión.

Ante este escenario, se puede prever un déficit estrepitoso a final del año fiscal, si no se adoptan medidas serias de emergencia en las siguientes semanas. Impregnados de pragmatismo, los norteamericanos entienden que ellos no están en capacidad de sostener la fachada de este régimen, y entonces buscan una solución en Petrocaribe, que generaría fondos suficientes para resolver el problema, dadas las características de esta iniciativa. Hay un escollo a salvar, este se encuentra en la determinación de los países sudamericanos por evitar la impunidad total del Golpe de Estado militar, patrocinado por los mismo Estados Unidos.

Concluimos en esta primera parte que la estrategia norteamericana es solventar un par de problemas estratégicos que arrastra desde hace un par de años, y cuyo costo económico está fuera de su propia capacidad. Es poco probable que la acción tomada busque realmente solucionar el “asunto” hondureño, pero definitivamente muestra un cambio estratégico en el enfoque sobre la situación en Latinoamérica.

Evidentemente, el giro no es sorpresivo; la situación se veía venir desde hace algunos meses, durante los cuales la relación Santos – Lobo se ha intensificado, en varios aspectos, especialmente el de seguridad nacional, en el que Colombia ha creado una especie de escuela del terror para los aparatos represivos del Estado hondureño, incluyendo grupos paramilitares entrenados por colombianos. La cuestión de estos proyectos represivos constituye un problema de gran envergadura, y deben estar sobre cualquier mesa de diálogo o negociación que se instale alrededor de la grave crisis que afecta el país.

La inclusión del presidente Hugo Chávez no es tampoco fortuita; su participación es esencial para obtener el oxígeno que el régimen hondureño necesita. Por su lado, el gobierno bolivariano ha mantenido una posición firme, que se mantiene más allá de las conversaciones del fin de semana, en cuanto al reconocimiento del régimen hondureño. Vemos que la situación requiere de gran habilidad política y diplomática, dos cualidades probadas del gobierno del presidente Chávez en el pasado. Se presenta una oportunidad dentro del marco de la rigidez golpista hondureña, para discutir abiertamente temas de gran trascendencia para la estabilidad de América Latina y de Honduras.

Así mismo, en una acción racional, entendiendo la dimensión de la coyuntura  Chávez,  se comunica telefónicamente, como el mismo aclaró, al interlocutor que conoce la realidad hondureña; el presidente Manuel Zelaya Rosales, como contraparte activa del tema hondureño del golpe de Estado, tomando en consideración el hecho de que  ninguno de los presidentes puede darse el lujo de rehuir a un potencial arreglo del problema ocasionado por la política  imperial contra el ALBA y la integración latinoamericana.

Es irresponsable afirmar que tanto Chávez como Zelaya entran a un juego en el que entregaran la lucha de latino américa y del pueblo hondureño, cuando está de por medio su propio prestigio, y con  Chávez buscando la reelección.  Existe clara consciencia de la repercusiones que conlleva tomar decisiones equivocadas, y se tiene presente que se en el pasado se ignoró la  dimensión continental del golpe de Estado en Honduras,  y su terrible impacto, lo que no fue posible decubrir sino hasta que Estados Unidos decidió  apoyar al dictador Micheletti e imponer elecciones.

La violación a los derechos humanos, así como la brutal represión, que hoy día ya se reporta en varios puntos del país son hechos concretos y mientras se mantengan los niveles de confrontación del Gobierno de Lobo contra la población civil desarmada, cualquier acuerdo es más bien una ilusión. Lo saben también Santos y Lobo Sosa.

Porfirio Lobo Sosa, por otro lado, juega con  la carta de la Corte Suprema de Justicia golpista, que puede aferrarse a la persecución político judicial que ahora mantiene contra el presidente Zelaya y otras personas, mientras Lobo suplica su reintegro a la OEA, esperando la indulgencia de una comunidad latinoamericana a quien esconde la persecución contra sus opositores . A nadie engaña Lobo con la invocación de la falsa concepción de la independencia de poderes, ya que en la práctica, el sabe que  está sujeto a lo que determinen el embajador de Estados Unidos, la asociación de dueños de medios  y otros influyentes empresarios y políticos locales que ven en Zelaya un peligro potencial.

El mero hecho del encuentro entre el presidente Chávez y Lobo Sosa, ha servido ya para crear una especie de cortina de humo que tiende a cerrar el espacio a otros eventos que se desarrollan  dentro de Honduras, a nivel mediático. La persecución contra los maestros  es reemplazada en los titulares por una absurda discusión sobre la actuación de Lobo, o sobre las intenciones de los otros presidentes. Es muy probable que, si el proceso de dialogo emprendido en Cartagena de Indias no avanza a otro nivel, el tema siga siendo utilizado para manipular a la opinión pública.

En síntesis, podemos apreciar a un gobierno estadounidense apremiado por sus propios errores de cálculo, a un presidente Santos jugando sus propios intereses a un régimen hondureño política y económicamente desmejorado, buscando soluciones ante dos presidentes que conocen de sobra la conducta y la diplomacia promovida por los gringos en esta parte del mundo. Tanto Chávez como Zelaya tienen la obligación histórica de frenar esta iniciativa, si es que la misma va significar otro engaño, pues, de otro modo, las contradicciones necesarias para desarrollar nuevas condiciones y coyunturas no se producirían  en el corto plazo, y se debe apreciar objetivamente que, por primera vez en dos años, ahora tenemos oportunidad de  enseñarle a Estados Unidos que no pude seguir jugando ajedrez con nuestros pueblos.

Como observadores pasivos,  necesitaremos hacer uso de mucha más investigación, y recolección de piezas valiosas de información para poder ver  acertadamente como esta  coyuntura, inspirada nuevamente por el gobierno norteamericano, se encamina hacia un nuevo fiasco o realmente es el camino que requiere Honduras. Siempre debemos tener en mente que en estos procesos existe pesos y contrapeso y que las acciones del pueblo inciden en el desarrollo dialectico de los acontecimientos.

Al final, estamos en asistiendo a  un acontecimiento que no podemos desdeñar, y debemos estar pendientes de los informes que el mismo presidente Zelaya ha de emitir para informarnos: Mientras tanto, nuestra misión sigue siendo la de luchar, organizarnos, y seguir luchando.