Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta LIBERACIÒN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBERACIÒN. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de mayo de 2011

La incertidumbre del pecado

Oscar Amaya Armijo

Hoy la hipocresía se viste de santidad. Allí entre sus miasmas, los venerables hombres de la oligarquía recibirán las hostias, hablaran en lenguas, se rasgaran las vestiduras, se golpearán sus pechos, levitarán hasta el paroxismo, frente a la inmaculada imagen de Juan pablo II; pero jamás borrarán la sangre de sus manos asesinas.

Debe ser terrible buscar expiación en las manos de un Cardenal que comprometió sus hábitos con la abyección. Sus homilías no calman la incertidumbre que provoca el pecado, por ello habrá que buscar la absolución en la beatificada imagen del Papa, imagen que se devalúa cuando la canalla irrumpe en los sagrados aposentos de la Capilla Sixtina, en el Vaticano. De bebe ser grande la pestilencia de los perversos para buscar en Roma un perdón que nunca llegará, por muy ecuánime que sea Dios.

No les ajustó la Semana Santa a los oligarcas para expiar los pecados, por ello están allí, postrados de hinojos, con sus pezuñas mefistofélicas, ensuciando el sagrado templo de la Virgen María de Suyapa, rogando, con hipócrita vehemencia,  a Juan Pablo II, les limpie sus conciencias manchadas de la sangre derramada por sus sicarios. No les ajusta para lograr la gloria y la redención el “humanismo cristiano” pregonado por  San Porfirio, el lobo sosa, patrón de los oligarcas.

Por supuesto, podrán alcanzar el perdón de los monasterios, comprar mediante el diezmo las indulgencias, pero los oligarcas deben saber que, en la apabullante terrenalidad, el pueblo, que es la voz de Dios,  jamás olvida ni perdona.  

Oren oligarcas para que la refundación de Honduras los encuentre confesados. 


miércoles, 27 de abril de 2011

Lo que Caracas se llevó

Galel Herrera


Caracas me ha dejado un sabor amargo, con sabor a derrota hay que decirlo. Lo que para algunos fue una necesaria “negociación”, para mí, no es más que un fracaso colectivo en este querer avanzar reinventándonos el futuro y rediseñándonos la esperanza con la única arma que hasta ahora hemos usado contra nuestros opresores: la razón ética que nos asiste en nuestras luchas y sueños históricos.     

Algunos(as) compañeros(as) han desatado una desgarradora defensa de las negociaciones en Venezuela, descalificando los numerosos señalamientos que han tratado de denunciar el mecanismo viciado e inconsulto que Juan Barahona y Manuel Zelaya han seguido para negociar con el régimen. La defensa del procedimiento, para sus seguidores, se ha basado en la “necesidad extrema” del momento, y como atenuador (a coro), han llamado a dar votos de confianza a los lideres de la resistencia en torno a sus actuaciones.

Un elemento adicional de la defensa de Zelaya y Barahona, y que se desprende de esta tenaz discusión, es la defensa de la participación en las elecciones (2013) y la “estupidez” (entre muchos otros calificativos que se han proferido) de la “autoconvocatoria” popular para refundar Honduras. Discusión, que todos(as) suponíamos agotada después de la Asamblea General del 26 de febrero, pero que hoy reaparece con tanta fuerza y rabia por quienes ven oportunidades electorales en el horizonte político inmediato.

Amnesia política: es el arte de olvidarlo todo con total desprendimiento ético que permite reiterar o repetir los horrores políticos 
cuantas veces sea conveniente sin importar sus terribles consecuencias.

Para algunos(as) esta claro en este proceso de negociaciones primó el llamado pragmatismo político o la real politik, pero con un absoluto desprecio a los acuerdos colectivos que tanto costaron al movimiento en resistencia en sus diversas instancias de deliberación popular. Debo admitir que la jugada de Caracas fue un movimiento de piezas donde se apostaba a un “ todo o nada” y que no sólo cambió sustancialmente la actual agenda del FNRP sino que modificó de manera radical la dimensión ética de la lucha dentro del mismo frente. Quiero explicar este alcance.
Para todos(as) es sabido que la agenda política del FNRP estaba signada por una serie de compromisos, fruto de consensos y acuerdos de las diversas expresiones organizativas e individuales que conforman el Frente.  La máxima expresión de esos acuerdos fue la Asamblea General “Mártires del Aguán” del 26 de febrero. Si bien, muchos de esos compromisos, tienen un mandato práctico con múltiples dimensiones, la importancia radical de dichos compromisos están en su dimensión ética. Es decir:

La refundación de Honduras no es cualquier refundación. Es un proceso profundo de transformación social, política, cultural y económica. Por lo menos eso es lo que yo he entendido hasta ahora. Y si Refundación es igual a transformación, entonces lleva implícito una negación radical (como rechazo sistémico) de lo que hoy conocemos como realidad política nacional y de las practicas políticas tradicionales. Por lo tanto, ninguna de nuestras actuaciones por mínimas o invisibles que sean o parezcan, pueden pretender copiar los modelos, formas o mecanismos del viejo modelo sociopolítico hondureño sin que eso signifique seguir reproduciendo el viejo modelo de sociedad que decimos rechazar.

No todo se vale, ni todo lo que hagamos es excusable por motivos de fuerza mayor. Por eso resulta inexcusable el procedimiento utilizado en los llamados acuerdos de Caracas; Pues, podríamos estar de acuerdo en que hay que profundizar más la discusión colectiva sobre como avanzar para transformar Honduras y en que hay que arreciar el trabajo de base para tomar cuantos acuerdos sean necesarios para fortalecernos, o podríamos además, estar de acuerdo en que nos hace falta aclarar mucho más nuestros procesos de crecimiento y lucha como FNRP, retomando incluso la discusión en torno a la validez o no de ir a las elecciones hoy o mañana… o seguir discutiendo en torno a un gran acuerdo nacional por una reconciliación en Honduras, de que nos reconozcan los golpistas, convenciendo a las organizaciones y las bases nacionales para que apoyen dicho extremo, y que juguemos a la familia unida y feliz, etc, etc., pero siempre, dentro de un marco de consensos que no nieguen ni la diversidad organizativa interna del frente, ni la amplitud de criterios e ideas sobre el proceso de cambios ni la aceptación de todas las formas de luchas. Pero sobre todo compañeros (as) que no se niegue lo que hemos acordado o consensuado como pueblo. Pues ahí ha radicado nuestra unidad organizativa, pero sobre todo, nuestra credibilidad ante la población hondureña.

El problema entonces es que al negarse el consenso, como una máxima (prioridad) organizativa (pues lleva implícita la negación a la participación real de la gente), y al negarse y manipularse los acuerdos de la Asamblea (26/02) por parte de su máximos dirigentes, el Frente perdió mucho más que una deliberación, perdió la posibilidad de reivindicar la razón ética de su existencia. “Más de lo mismo” me decía en buen hondureño un camarada campesino de mi comunidad.

Lo terrible es que comenzamos a perder lo único que hasta ahora nos hacia diferentes de los partidos y la clase política hondureña, la posibilidad de convertirnos en un referente ético de cambio real para una sociedad que se cae a pedazos y que esta harta de engaños, de arreglos bajo la mesa, de que no sea tomada en cuenta a la hora de la toma decisiones trascendentales, que esta harta de lo mismo de siempre...

Hemos sido testigos en las últimas semanas de un descarnado juego de palabras por justificar acciones que a todas luces carecen de todo o cualquier alcance ético. Pero lo más penoso es que nos han tratado como borreguitos, nos han tildado de ignorantes políticos, nos han creído incapaces de abordar nuestra propia suerte y nos han negado la posibilidad de discutir los que hasta hace poco era o parecía una tarea de todas y todos: imaginar y decidir el futuro de la resistencia hondureña para transformar Honduras.

Vendrán asambleas para avalar los llamados “acuerdos”, no sin manipulación y chantaje, de eso ya se están encargando algunos medios “amigos” y los viajeros frecuentes. Pero de algo si estoy absolutamente seguro: si no somos capaces de rectificar hoy, con altura y decoro, no seremos capaces de modificar o cambiar ni siquiera nuestra propia suerte mañana.


viernes, 22 de abril de 2011

REFUNDACIÓN

COMUNICADO PÚBLICO DEL ESPACIO REFUNDACIONAL DEL FNRP

El Espacio Refundacional, alianza de organizaciones sociales y políticas unidas por el  propósito de rescatar el carácter auténticamente democrático y revolucionario del FNRP para alcanzar el objetivo de construir una Honduras nueva, hemos seguido atentamente el desarrollo de los últimos acontecimientos, surgidos  a nivel internacional y nacional, en especial la reunión en Cartagena de Indias, Colombia, entre los presidentes Hugo Chávez y Juan Manuel Santos con el señor  Porfirio Lobo Sosa, así como el posterior encuentro en Caracas, Venezuela, entre el Presidente Hugo Chávez y un grupo de dirigentes del FNRP. Frente a esos acontecimientos, las organizaciones que componemos el Espacio Refundacional del FNRP manifestamos lo siguiente:

PRIMERO: La Coordinación Nacional del Frente, electa en el marco de la Asamblea Intermedia del FNRP el 9 de marzo recién pasado, es la instancia definida para  conocer, decidir, orientar y coordinar el trabajo del FNRP, está obligada a cumplir  las estrategias aprobadas por la base en las asambleas respectivas y a convocar a las instancias de base si aparece  la necesidad de introducir  cambios en la línea de acción política del Pueblo en Resistencia.

Por ello, con extrañeza y preocupación hemos observado como un grupo de dirigentes y miembros del Frente, encabezados por nuestro Coordinador General, Manuel Zelaya Rosales, el Sub Coordinador, Juan Barahona, y otros tres compañeros no directivos como Gilberto Ríos, Enrique Flores Lanza y Rodolfo Padilla Sunceri, participaron en una reunión con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, compañero Hugo Chávez Frías, el 16 de abril del corriente año, sin haber previamente informado y consultado a la Coordinación Nacional.

Por la conferencia de prensa posterior a esa reunión, supimos de la aceptación y  respaldo público que los compañeros Manuel Zelaya y Juan Barahona en nombre del FNRP, dieron  al presidente Hugo Chávez  para que mediara en el conflicto hondureño a través de la propuesta hecha por el Gobierno derechista de Colombia, que encabeza, Juan Manuel Santos. Pero además conocimos cuatro propuestas que comprometen   seriamente algunas de las más importantes decisiones adoptadas por la Asamblea Nacional “Campesinos Mártires del Aguan” y que, en nombre del Frente fueron entregadas para formar parte de las negociaciones.  No entendemos por qué se desaprovechó la oportunidad de informar y consultar sobre este viaje y sus objetivos en la reunión ordinaria programada para el sábado 16 de abril. Por el contrario la misma fue cancelada arbitrariamente por parte del subcoordinador para mantener en secreto el  viaje y su propósito.

SEGUNDO: En las asambleas del FNRP de febrero y marzo se planteó, como una línea de acción desde las organizaciones populares, la intensificación en las formas de lucha en contra del régimen asesino sucedáneo del golpe de Estado de Junio del 2009. Dicha línea corresponde a la necesidad de buscar soluciones democráticas y revolucionarias para las problemática nacional, que no podrá encontrar solución favorable al pueblo en general desde las estructuras viciadas del régimen burgués. Nos sorprende que ahora, luego del “acuerdo” Cartagena-Caracas, los compañeros aparezcan avalando una propuesta de “reconciliación” y negociación con el golpismo en el gobierno, totalmente opuesto a lo definido por las bases en las distintas asambleas.

La crisis hondureña no puede resolverse con firmas de acuerdos, menos cuando lo que hacen es oxigenar al régimen opresor en lo económico y en lo diplomático, pues en el caso que nos ocupa se busca allanar el camino para la reincorporación del gobierno de Honduras a la OEA y proporcionarle recursos económicos a través de la iniciativa Petrocaribe que, en manos de la dictadura, solo serán usados en contra del pueblo organizado.

TERCERO: Los puntos del acuerdo Cartagena-Caracas, hasta la fecha, han sido objeto de un tratamiento muy poco transparente por parte del sector de la conducción del FNRP que manipula la información, manteniendo en secreto los documentos del acuerdo, y que se ha encaprichado en no rendir cuentas ante las instancias de conducción de sus ejecutorias. Lo único que se ha hecho trascender públicamente por parte del Coordinador y Sub Coordinador del FNRP son los siguientes cuatro puntos:

a) La Asamblea Nacional Constituyente convocada desde las estructuras en crisis de la oligarquía, es decir una constituyente derivada que casi seguro nos conduciría a una simple reforma constitucional. Con ello se desconoce el mandado de las asambleas por su Auto convocatoria a una constituyente originaria y popular para construir una nueva Constitución que allane el camino para la transformación de la sociedad hondureña.

b) El retorno de los exiliados, incluido el retorno del Coordinador general, sin ninguna evidencia concreta para garantizar su vida y seguridad jurídica, pues continúan los factores que generan inseguridad e impunidad en el país, en especial un aparato paramilitar asesino y un sistema de “justicia” que en cualquier momento puede reanudar los procesos en su contra.

c) El respeto a los derechos humanos, que seguirán siendo papel mojado, mientras no se cambien las estructuras paramilitares, montadas por el régimen para aterrorizar a la población organizada, ni a la Corte Suprema de Justicia, punta de lanza de la estrategia golpista y garante de la impunidad de los criminales encarnados en el poder.

d) El Reconocimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular como fuerza beligerante y política para participar en elecciones contrario  al mandato de diversas asambleas nacionales que dejaron claro que el FNRP no puede ser convertido en un instrumento partidario y que no puede plantearse su participación en un proceso electoral, mientras no se cumplan cuatro condiciones que hasta la fecha no se han cumplido: la Auto Convocatoria a una Constituyente, el retorno seguro del Presidente Zelaya al país y el cambio del Tribunal Supremo Electoral y su Ley Electoral.

En vista de lo anterior, el Espacio Refundacional considera urgente, obligatorio y necesario que el  Sub coordinador nacional del FNRP convoque a una Asamblea Nacional extraordinaria para que  rinda cuentas de sus actos y brinde explicaciones para conocer los alcances del acuerdo Cartagena Caracas y el  texto del documento borrador que los mediadores pretenden girar a la OEA, a fin de practicar  el carácter democrático, incluyente, participativo y revolucionario que el FNRP debe tener para con  las instancias de base: Asamblea nacional, Asamblea intermedia,   todas y todos los integrantes de la Coordinación Nacional y en general con todo el movimiento nacional de resistencia popular.

ESPACIO REFUNDACIONAL del FNRP




jueves, 14 de abril de 2011

Ellos que no son nosotros


I
Ellos son el origen del cáncer
los del traje cosido con hormigas
abotonado con formol
los de la dentadura mecánica y voraz
los que redactan publican y reparten
la sombra y el mastín
las babas de las prohibiciones
los que secuestran la ternura
y la exhiben sin brazos
sin abrazos
cicatrizada de impuestos
en las vitrinas de la sangre
los que en lugar del corazón
cargan un catafalco preñado de cadáveres
los que masacran la esperanza
hollan la luz cortan los jardines
y nos entregan un orbe de basuras.

II
Ellos son la reverberación fatal del cáncer
los dueños de la fábrica inhumana
los productores del insomnio y del cansancio
los demiurgos del fondo de los pozos
los reinventores del vómito y del hongo
los orondos sepultureros de la patria
los antisoles de la década perdida
los susceptibles alérgicos a todas las verdades
los cuervos adiestrados
en la potencia oscura de la fiebre
mensajeros del cierzo
heraldos de la miasma
reptiles de la muerte
sobre la blanca pared del sueño y de la historia.

III
Ellos son la suprema esencia del cáncer
los prisioneros del Cromo y del Estilo
los perfumistas de la soledad
los del tacto enajenado
los que meten la mano en medio de los pájaros
y engendran un piano de inmundicias
patronos de Caronte
espuma amarga del tedio y del olvido
pirómanos del alba
los tristemente siniestros
postergadores de la dignidad
los soberbios
los oficiantes del quinqué apagado
los propietarios de la intensidad del frio
los publicistas de la semilla estéril y el Tratado
y su económico gendarme
los parceleros del crematorio de las almas
los del cerebro político baldío
donde copulan entre spots de aullidos
el neopoder y la mentira.

IV
Ellos son la llagada corona del cáncer
el círculo de pústulas
servido en cucharón de plata
los invasores tullidos de la democracia
los enquistados en la pesadilla ciudadana
los administradores del pentotal y la picana
los despiadados amantes de sí mismos
las tarántulas inciviles
anti civiles
rodadoras de un sol momificado
ellos son la diana pútrida a la que apunta
el rayo de palabras
y el puño acumulado de las lágrimas
y la ira sencilla
natural
constante
inexorable.

Samuel Trigueros
(Del libro “Antes de la explosión”, Tegucigalpa, 2009)


miércoles, 13 de abril de 2011

¿Pepsi? ¡PepNo!

CABCorp (PepsiCo) terceriza en plena negociación colectiva
La trasnacional reestructura en forma ilegal y terceriza el Departamento de Bodega de Expedición

 
Por Giorgio Trucchi - Rel-UITA


El lento proceso de negociación colectiva entre el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) y CABCorp (PepsiCo), se ha visto aún más afectado por la decisión de la transnacional de reestructurar de forma ilegal y tercerizar el Departamento de Bodega de Expedición y Labor Directa en Tegucigalpa.


En su último Boletín Informativo la Comisión Negociadora del STIBYS denunció nuevamente la estrategia dilatoria y la actitud intransigente de CABCorp (PepsiCo), alertando además sobre la decisión unilateral de la empresa de reestructurar y tercerizar el área de Bodega en la Agencia de Tegucigalpa.


Según el vicepresidente del STIBYS, Porfirio Ponce, la empresa transnacional hizo caso omiso a la propuesta de la Comisión Negociadora del Sindicato de tratar ese punto en el marco de la negociación colectiva.


“En julio de 2010 la empresa nos convocó para iniciar una reestructuración en el Departamento de Bodega, aduciendo que en los dos primeros turnos casi no había trabajo. Nuestra respuesta fue que, más bien, se debía aumentar el personal y tratar ese punto en el marco de la negociación colectiva. Sin embargo, la empresa decidió de forma unilateral llevar a cabo el reajuste de personal”, explicó a Sirel, el directivo del STIBYS.


Tercerizando a lo bruto


Con esta operación de reestructuración, la empresa redujo de 17 a 6 los trabajadores del primer turno y de 27 a 16 los del segundo turno, tercerizando la mayoría de estos puestos de trabajo y recolocando a los trabajadores permanentes en otras áreas.


“La empresa se está amparando en la Ley de Empleo Temporal, que fue aprobada el año pasado, para tercerizar el área, bajar los costos y afectar al Sindicato. El Departamento de Recursos Humanos dijo muy claramente que la reestructuración se debía hacer a como diera lugar, sacando a los trabajadores permanentes y manteniendo a los temporales, porque con el sueldo de un permanente pagan 3 temporales”, aseveró Ponce.


Según la Comisión Negociadora del STIBYS, los efectos negativos de esta decisión ya son evidentes.


“Las rutas que salen en el segundo turno ya no pueden llevar a cabo su trabajo, porque no hay personal suficiente para la cargas. Hasta tuvieron que llamar al personal de confianza para realizar una tarea para la que no está capacitado”, aseveró el vicepresidente del STIBYS.


Ante esta situación, el STIBYS remarcó una vez más la falta de voluntad de CABCorp (PepsiCo) de firmar el nuevo Convenio Colectivo en la etapa de Plática Directa y de seguir con su estrategia dilatoria para desgastar a la Comisión Negociadora del Sindicato.


“Seguimos exigiendo que todos los trabajos permanentes no sean tercerizados. Es por eso que ya hemos presentado una denuncia ante el Ministerio del Trabajo contra la decisión de la empresa de reestructurar el área de Bodega al margen de la negociación colectiva”, concluyó Ponce.

http://www.rel-uita.org/companias/pepsi/cabcorp_terceriza_en_plena_negociacion.htm



martes, 12 de abril de 2011

El Salvador, solidario con la lucha del FNRP


MOVIMIENTO POPULAR DE RESISTENCIA - 12 DE OCTUBRE

MPR - 12

¡ADELANTE HERMANAS Y HERMANOS HONDUREÑOS CON EL PARO CÍVICO NACIONAL!
 
¡EL PUEBLO SALVADOREÑO ESTÁ CON USTEDES!

¡SU LUCHA ES NUESTRA LUCHA!

El Movimiento Popular de Resistencia - 12 de Octubre (MPR-12), se solidariza y acompaña al Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras en la lucha por su liberación.

Por su ubicación geográfica, sus vínculos hasta familiares, pero fundamentalmente por su historia, las luchas de los pueblos hondureño y salvadoreño están íntimamente enlazados: si en su lucha el pueblo hondureño avanza, también avanza el proceso revolucionario en El Salvador; y al revés es igual, si uno de nuestros pueblos retrocede, el otro se repliega.

Por eso nuestra lucha es una sola. Tenemos enemigos en común: la oligarquía salvadoreña y la oligarquía hondureña, los partidos y grupos de derecha, y principalmente el imperialismo de los Estados Unidos.

Compañeras y compañeros de la Resistencia Hondureña: a 22 meses del Golpe de Estado, con su lucha diaria, sacrificada y tenaz, ustedes han ubicado al Frente Nacional de Resistencia Popular en un escalón que les convierte en la primera fuerza política del país, con reconocimiento internacional.

Las heroicas jornadas magisteriales del mes pasado, así como el anterior Paro Cívico Nacional del 30 de marzo, han desnudado a la dictadura de Porfirio Lobo, presentándolo ante los ojos del mundo como un gobierno débil, que se sostiene solo a base de represión policial y militar y por su posición servil ante el gobierno de los Estados Unidos.

Como producto de las jornadas de marzo, nosotros vemos desde El Salvador, una nueva correlación de fuerzas en Honduras, que ha obligado al presidente ilegítimo, Porfirio Lobo, a buscar a su más odiado rival político, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el comandante Hugo Chávez, para que sirva de mediador en la crisis política hondureña.

Ahora, con el Paro Cívico Nacional de este 12 de abril, pueden abrirse más las fisuras o pueden rajarse más las paredes del edificio donde se enrolla el régimen oligárquico hondureño, e influir con ello en las agendas internacionales que sobre Honduras se han vuelto a abrir, empezando por Cartagena, Colombia.

Nosotros, como MPR-12, apoyamos la demanda del FNRP de luchar por el retorno seguro de las 200 compañeras y compañeros exiliados, entre ellos el Coordinador General de la Resistencia, el Ex Presidente Manuel Zelaya, respaldamos la propuesta de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que siente las bases para la salvación y dignificación de Honduras y animamos al pueblo hondureño a no ceder terreno a la dictadura, hasta la victoria siempre.

¡Pueblo que lucha triunfa!

¡De la resistencia a la toma del poder!

¡Las calles se conquistan, con lucha organizada!

¡Adelante compañeros y compañeras!
                                                                     
San Salvador, 12 de abril de 2011