Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de mayo de 2011

La incertidumbre del pecado

Oscar Amaya Armijo

Hoy la hipocresía se viste de santidad. Allí entre sus miasmas, los venerables hombres de la oligarquía recibirán las hostias, hablaran en lenguas, se rasgaran las vestiduras, se golpearán sus pechos, levitarán hasta el paroxismo, frente a la inmaculada imagen de Juan pablo II; pero jamás borrarán la sangre de sus manos asesinas.

Debe ser terrible buscar expiación en las manos de un Cardenal que comprometió sus hábitos con la abyección. Sus homilías no calman la incertidumbre que provoca el pecado, por ello habrá que buscar la absolución en la beatificada imagen del Papa, imagen que se devalúa cuando la canalla irrumpe en los sagrados aposentos de la Capilla Sixtina, en el Vaticano. De bebe ser grande la pestilencia de los perversos para buscar en Roma un perdón que nunca llegará, por muy ecuánime que sea Dios.

No les ajustó la Semana Santa a los oligarcas para expiar los pecados, por ello están allí, postrados de hinojos, con sus pezuñas mefistofélicas, ensuciando el sagrado templo de la Virgen María de Suyapa, rogando, con hipócrita vehemencia,  a Juan Pablo II, les limpie sus conciencias manchadas de la sangre derramada por sus sicarios. No les ajusta para lograr la gloria y la redención el “humanismo cristiano” pregonado por  San Porfirio, el lobo sosa, patrón de los oligarcas.

Por supuesto, podrán alcanzar el perdón de los monasterios, comprar mediante el diezmo las indulgencias, pero los oligarcas deben saber que, en la apabullante terrenalidad, el pueblo, que es la voz de Dios,  jamás olvida ni perdona.  

Oren oligarcas para que la refundación de Honduras los encuentre confesados. 


miércoles, 27 de abril de 2011

Algo se mueve en Honduras

Entrevista a Juan Barahona en El Salvador
Por Fernando de Dios, Contrapunto

El gobierno de Lobo busca negociar su reingreso a la OEA. El sub coordinador general del FNRP cuenta cómo está la situación.


SAN SALVADOR Martes 26 de Abril de 2011

La situación económica de Honduras es desesperada. Los altos precios de las materias primas, sobre todo del petróleo, están empujando al gobierno de Porfirio Lobo Sosa a buscar el apoyo de los países latinoamericanos que no reconocen su legitimidad para su reingreso a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Su objetivo es que ese reingreso se produzca durante la Asamblea General de la OEA que tendrá lugar el próximo 5 de junio en San Salvador.


Ello permitiría al gobierno hondureño acceder a préstamos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También beneficiarse de las condiciones ventajosas de financiación para el petróleo que otorga Petrocaribe, la empresa formada en el seno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), liderada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.


El pasado 9 de abril, de forma inesperada, Lobo Sosa apareció como invitado a una reunión en Bogotá entre Chávez y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.


Este súbito movimiento diplomático, auspiciado por el gobierno de Estados Unidos, dio como resultado el compromiso de Chávez y Santos de mediar en una negociación que permita el reingreso de Honduras a la OEA.


También dejó claro que la diplomacia estadounidense ha llegado a la conclusión de que la situación de Honduras no se puede solucionar al interior del país, por lo que busca una salida en la que se involucren otros actores protagónicos en el continente.


Pocos días después, el 16 de abril, el mandatario venezolano recibió en Caracas al depuesto presidente Manuel (Mel) Zelaya y a representantes del Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras (FNRP), que le entregaron por escrito sus reivindicaciones como movimiento político opositor al régimen emanado del golpe de Estado del 28 de junio de 2009.


Éstas consisten en el regreso a Honduras de Mel Zelaya y del resto de exiliados, entre los que están relevantes figuras políticas como la ex canciller Patricia Rodas; el respeto de los derechos humanos y la reparación de los abusos cometidos tras el golpe; la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que redacte una nueva Carta Magna, tras la cual se deberán convocar elecciones; y el reconocimiento del FNRP como organización política que pueda concurrir a esos comicios.


Hace dos meses, el FNRP consolidó su organización con la celebración de una asamblea general en la que nombró cuadros dirigentes para los 18 departamentos del país y acordó una línea política de acción unitaria contra el régimen que gobierna desde el golpe de Estado del 29 de junio de 2009.


El FNRP aglutina a numerosos sectores sociales, profesionales y políticos de izquierda opuestos al actual régimen. Denuncia la represión y la intimidación que sufren los opositores y exige la disolución del gobierno y la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que devuelva a Honduras al orden constitucional.


A la cabeza del movimiento quedaron Mel Zelaya como coordinador general y Juan Barahona como sub coordinador general.


En San Salvador, Juan Barahona explicó a ContraPunto qué implica este proceso abierto en Honduras y qué se puede esperar de él.

¿Por qué han venido a El Salvador?


Nuestra presencia en El Salvador es con el interés de dar a conocer la situación política que tenemos en el país. Porque estas cosas que se están dando en el país no transcienden, principalmente la represión que vivimos. Últimamente hacia afuera la imagen que se da de Honduras es que se vive en un país en democracia y en orden constitucional, y en este momento que nos aproximamos a la Asamblea General de la OEA acá en El Salvador, esa es la imagen que más se está dando a conocer. Entonces nuestro interés aquí es dar a conocer la realidad del país que vivimos, una realidad de represión permanente, de crímenes producto del golpe de Estado y que al momento de llegar la Asamblea de la OEA todas estas cosas se manejen, se sepan. Porque no queremos que Honduras vuelva a la OEA sin haberse dado cambios allá para volver al orden constitucional.

En Honduras vivimos un régimen de facto desde el 28 de junio de 2009 y no es posible que se vuelva a la OEA, después de haber sido expulsada por unanimidad, sin haberse producido cambios. Nosotros hemos planteado últimamente como Frente, a través del presidente Chávez y el presidente Santos de Colombia, nuestra posición frente a Porfirio Lobo Sosa, para que podamos llegar a un acuerdo en el país que permita volver al orden constitucional a través de una (Asamblea Nacional) Constituyente, respeto a los derechos humanos, regreso de los exiliados y que se reconozca al Frente como una organización política.


Este tema sí  es la gran novedad. Parece que se abre un proceso de negociación entre ustedes como FNRP y el gobierno de Lobo, pero ¿en qué términos se va a plantear esa negociación dado que ustedes no reconocen al gobierno de Porfirio Lobo como legítimo?


Las pláticas no son directamente con el FNRP, sino a través de los mediadores, el comandante Chávez y el presidente Santos de Colombia. Nosotros lo que hicimos fue presentar a estos dos presidentes un documento por escrito donde planteamos la posición y las demandas del Frente. Ellos se las harán saber a Porfirio Lobo Sosa para ver si hay una voluntad de llegar a un acuerdo. Si hay voluntad, se firmaría un acuerdo entre Santos, Chávez, Lobo Sosa y Mel Zelaya, como presidente de la República al que se le da el golpe y como coordinador general del FNRP.


Este movimiento diplomático se dio en Colombia en el marco de una reunión entre Santos y Chávez en la que de forma, digamos inesperada, apareció el presidente Lobo, y se supone que este movimiento está originado o respaldado por el propio gobierno hondureño. ¿Lo interpretan ustedes como una reacción a la reciente asamblea del FNRP y a su consolidación como un movimiento político más organizado de lo que ha estado hasta ahora?


Esto se da en el marco de esa reunión y, por lo menos vía teléfono, Porfirio Lobo ha manifestado a Chávez y a Santos estar de acuerdo con los cuatro puntos que hemos planteado como Frente. Si eso es cierto, esperaremos a ver algún indicio positivo esta semana, que tendrán que anular los dos juicios que hay en contra Mel Zelaya, juicios políticos, para poder avanzar a un acuerdo, que tendría que ser antes de la Asamblea de la OEA que se va a dar acá en El Salvador, porque a ellos les interesa volver a la OEA en esta asamblea. Si no hay ningún acuerdo, nosotros creemos que es muy difícil que Honduras pueda regresar a la OEA.


Pero todo este cambio de actitud en Porfirio Lobo Sosa se da producto de dos cosas. Uno, la asamblea que tuvimos el 26 y el 27 de febrero, que fue una asamblea muy fuerte donde se muestra la consolidación del Frente a nivel nacional en los 18 departamentos, 298 municipios. Eso da una muestra de fuerza interna en el país y ahí hay un cambio en el actual régimen. Pero esta actitud de Lobo Sosa también es producto de la situación económica que tiene el país. En el país no hay dinero y ellos esperan que, una vez se regrese a la OEA, poder tener acceso a los desembolsos económicos vía préstamos, que los tienen parados, donaciones o lo que sea. En Honduras hay una crisis económica muy fuerte, muy sentida. El gobierno está sin fondos.


También está  el tema del acceso al financiamiento que da Petrocaribe al petróleo, que es un acuerdo que estaba firmado y ahora está paralizado desde el golpe de Estado. Pero aparte de conseguir fondos para reflotar la situación económica, ¿identifican en esta negociación algún otro punto que el gobierno de Lobo Sosa vaya a poner en sobre la mesa?


No. Nosotros creemos que ellos están buscando tener acceso a los beneficios de Petrocaribe. En Honduras los derivados del petróleo están a un precio que nunca habían llegado. Ellos buscarán después del reconocimiento en la OEA y haber firmado un acuerdo, tener los beneficios de Petrocaribe, y eso lo han expresado ya los propios empresarios. Los mismos empresarios que dan el golpe de Estado dicen que se puede hacer negocios con Chávez, negocios económicos, pero fuera del ALBA, porque el ALBA es comunismo.


Al interior del FNRP también hay un debate, sobre todo en torno a presentarse o no a las próximas elecciones como partido político. ¿El planteamiento que ustedes hacen del reconocimiento del Frente como organización política va por el camino de convertirse en un partido político que pueda concurrir? Y, dado que también están exigiendo el retorno de Mel Zelaya al país, ¿sería él su candidato?


Zelaya es un líder en el país, líder en la resistencia que le ha llevado a ser el coordinador general (del FNRP), reconocemos eso. En los cuatro puntos que nosotros estamos planteando, estamos pidiendo que se reconozca al Frente como una organización política que pueda participar en próximos procesos electorales. Pero para nosotros ir a un proceso electoral en elecciones generales primero tenemos que haber participado en una Asamblea Nacional Constituyente para volver al orden constitucional, porque hoy vivimos un régimen de facto. Eso está planteado. Esperamos que sean aceptados esos puntos, que es una discusión que se dio internamente en la asamblea, pero que al final salimos bien porque la asamblea acordó que se debe participar en un proceso electoral si previamente se han cumplido algunas condiciones. Las condiciones son que regrese Mel Zelaya, que se cambie la Ley Electoral y que se cambie el Tribunal Supremo Electoral. En eso estamos de acuerdo y si en esta mediación eso lo logramos, hemos alcanzado el objetivo que discutió la asamblea. Todo lo que estamos planteando está dentro del marco político que la asamblea acordó.


Es decir, que una premisa fundamental es que haya una Asamblea Nacional Constituyente. Ahí está el dique. ¿Si no hay una Asamblea Nacional Constituyente ustedes no participarían en unas elecciones?


Muy difícil, muy difícil, porque eso significaría que vamos a participar en una condición de desigualdad con toda una estructura golpista activa. Eso sería para nosotros más bien avalarlo.


Y dado el clima político, represivo e intimidatorio, que se vive en su país, ¿cómo ve la posibilidad de que Honduras enfrente un proceso de esas características sin que se produzca más conflictividad social y más muertes, en definitiva?


En Honduras hay un problema social muy profundo, muy marcado. La lucha social en Honduras está  en el marco de la lucha de clases. Y ahí lo que hay es una lucha frontal entre dos clases; una por mantener el poder y la otra por sacarlos del poder. Que eso nos va a llevar a más represión y a más muertos, eso no está descartado, eso está en la línea de la lucha. Pero que hay que hacerlo, hay que hacerlo. Nuestra lucha está diseñada en el método de la lucha pacífica, ahí nos hemos mantenido y ahí nos vamos a seguir manteniendo, en la lucha pacífica. Porque es la lucha que nos ha permitido incorporar a todo el pueblo hondureño, a toda la inconformidad contra el Golpe de Estado, incluyendo miembros de los paridos tradicionales. Entonces, lo que hemos logrado es reforzar y articular una fuerza política social, primero contra el Golpe de Estado, y ahora con objetivos claros de toma del poder político.


Pero a ese objetivo siempre habrá una reacción, que es la misma que produjo un golpe de Estado y más represión.


Si la oligarquía da un golpe de Estado para sacar a un gobierno que venía de la misma clase de ellos, de la clase terrateniente, que de ahí viene Mel Zelaya, lo sacan violentamente porque estaba haciendo pequeños cambios, pequeñas reformas –no eran cambios profundos los que hacía Mel Zelaya, eran pequeños cambios. Pero en la situación de atraso económico y político que vivimos en el país esos cambios fueron muy bien vistos y muy aceptados por el pueblo hondureño. Eso no lo toleraron. ¿Cómo van a tolerar ahora ver que el poder se les va de las manos y que lo van a entregar a la oposición? Seguro que ahí está la represión, que ahí está la muerte, ahí estamos claros.


Claro, esa es la gran dificultad de todo este proceso, porque llegar a un acuerdo entre FNRP y el gobierno de Porfirio Lobo supone que al menos algunas de sus reivindicaciones sean atendidas, principalmente, se entiende que la Asamblea Constituyente. ¿Hasta qué punto el gobierno de Porfirio Lobo podrá dar ese paso para que haya un acuerdo?

No sabemos. Por lo menos él verbalmente por teléfono manifestó a Chávez y a Santos estar de acuerdo con los cuatro puntos. Pero Porfirio Lobo Sosa dice una cosa y hace otra, por eso es que no se le cree. Para nosotros es importante tener un acuerdo. Que regresen los exiliados y con un acuerdo firmado, eso nos da pie también para seguir la lucha. Lo fundamental es el acuerdo.


Se ha involucrado en la mediación a Chávez y a Santos como representantes de los dos polos del juego que se da en el continente, pero hay otros países que no reconocen al gobierno de Porfirio Lobo ni apoyan su reingreso a la OEA, como Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador… ¿Ustedes conocen otros movimientos diplomáticos para que esos países también avalen ese proceso?


Nosotros en este momento estamos tratando de informar a todos estos países de la situación de Honduras y la posición del Frente, porque nosotros esperamos que estos países, que son países que han mantenido una posición muy firme desde el mismo día del golpe, no vayan a ser sorprendidos ahora votando a favor de que Honduras regrese a la OEA sin haber cambiado nada en Honduras, manteniendo el golpe y la estructura golpista intacta. Entonces no habríamos hecho nada. Nuestra esperanza está en que todos estos países, que no han reconocido a Porfirio Lobo Sosa y que han mantenido una posición contra el golpe de Estado, no voten a favor de Honduras mientras que en Honduras no haya cambios internos.


Pero es complicado que de aquí a junio se vean esos cambios, porque los acuerdos se firman, pero otra cosa es que se cumplan.


De los cuatro acuerdos, al 5 de junio, que es la Asamblea de la OEA, tal vez uno se pueda haber cumplido, que es el regreso de los exiliados. Pero los otros llevan más tiempo. La convocatoria de la Constituyente lleva más tiempo. El reconocimiento del Frente como instrumento político es un proceso que hay que seguir internamente, siguiendo lo que establece la ley. Y el respeto a los derechos humanos es un proceso diario, permanente.


Hay que cambiar dinámicas que están al interior de distintas fuerzas del país; las fuerzas de seguridad, el Ejército, el Poder Judicial…


Correcto, porque ahorita todos los poderes del Estado están coludidos con el golpe, como es la Corte Suprema, el Ministerio Público, el Congreso Nacional, la cúpula de la Fuerza Armada, la Policía… todos están coludidos en una sola línea defendiendo el golpe. Y atrás de esto está el poder económico de los empresarios oligarcas.


En este régimen golpista, heredero del golpe de Estado, nosotros no podemos esperar nada positivo como trabajadores. Es un régimen que obedece a los intereses de los empresarios.


Por eso, para que se dé  lo que estamos hablando, tendría que darse un desmantelamiento de todo esto. ¿Hasta qué punto es posible? ¿Cómo se van a inmolar ellos mismos?


Es correcto. ¿Cómo ellos mismos se van a meter presos?


Claro, porque las exigencias del FNRP siempre incluyen que se pague por las violaciones de derechos humanos que se han producido desde junio de 2009…

Correcto, pero el general golpista Romeo Vásquez Velásquez lo sacan del Estado Mayor Conjunto y es el gerente de la empresa más rentable que tiene el país, que es la empresa de telecomunicaciones. Ahí está como el administrador. Y así los demás. Es posible que en este régimen no haya castigo para ninguno de ellos, porque además de eso se aprobó una amnistía para la cúpula de la Fuerza Armada, pero esos delitos es difícil que se olviden. En algún momento van a tener que pagar y el país no va a estar eternamente viviendo esta situación. Cambios van a haber y castigos vendrán.


Finalmente, quisiera que diera una opinión sobre el papel que juega el gobierno de El Salvador en todo este asunto, el apoyo explícito que desde el principio le ha dado al gobierno de Porfirio Lobo.


Nosotros vemos el triunfo del FMLN en El Salvador como algo positivo, como un avance importante para las fuerzas de izquierda latinoamericanas, sobre todo en la región centroamericana. Pero sabemos que el Frente hizo consensos y concesiones a nivel interno y que claramente no tenía todas las fichas del juego. Sin embargo, entiendo que son las elecciones más votadas para el FMLN, donde más avanzó, donde más poder del Estado tiene y tiene esa negociación con el Ejecutivo a nivel interno que no le permite tener una política internacional al estilo que hubiéramos esperado. Sin embargo, nosotros hemos recibido toda la solidaridad del partido, del FMLN, de su base, de sus cuadros, de su movimiento social desde el mismo momento del golpe de Estado y sabemos de esa inclinación del presidente por una política, digamos, más conservadora, más en relación con la política internacional norteamericana. Pero eso no debe confundir que lo que hay aquí en El Salvador es un avance de las fuerzas políticas progresistas de izquierda que es positivo sobre todo para el pueblo salvadoreño y para la región centroamericana.


Todos conocemos la división entre FMLN y Ejecutivo, pero en cuanto al papel protagónico del presidente Mauricio Funes en el apoyo del regreso de Honduras a la OEA, ¿cómo lo califican ustedes?


Nosotros podemos esperar respuestas de los militantes de la izquierda latinoamericana, de los que no han sido militantes no podemos esperar respuesta. Y por eso confiamos en la mediación que tiene Chávez, por eso confiamos en las acciones que gobiernos como el cubano han hecho a nivel internacional para integrarnos a nosotros como FNRP, por ejemplo en el Foro de Sao Paulo, en las instancias internacionales donde la izquierda debate, donde la izquierda se encuentra. Pero no podemos creer ni confiamos en las acciones que vengan de la política norteamericana a nivel internacional. Por eso para nosotros el panorama está claro y nosotros conocemos bien la situación interna del FMLN. Hemos sido pueblos cercanos al pueblo salvadoreño. La izquierda hondureña contribuyó con el proceso del FMLN y con el proceso del Frente Sandinista también. Se mantienen lazos desde aquella época. Muchos de nuestros militantes tienen familia salvadoreña, nuestros pueblos son hermanos, las fronteras son ficticias. Y sabemos cómo se están desarrollando las cosas aquí y sabemos, como te digo, en quien podemos confiar y en quien no, donde hay voluntades políticas y donde no.


 

Lo que Caracas se llevó

Galel Herrera


Caracas me ha dejado un sabor amargo, con sabor a derrota hay que decirlo. Lo que para algunos fue una necesaria “negociación”, para mí, no es más que un fracaso colectivo en este querer avanzar reinventándonos el futuro y rediseñándonos la esperanza con la única arma que hasta ahora hemos usado contra nuestros opresores: la razón ética que nos asiste en nuestras luchas y sueños históricos.     

Algunos(as) compañeros(as) han desatado una desgarradora defensa de las negociaciones en Venezuela, descalificando los numerosos señalamientos que han tratado de denunciar el mecanismo viciado e inconsulto que Juan Barahona y Manuel Zelaya han seguido para negociar con el régimen. La defensa del procedimiento, para sus seguidores, se ha basado en la “necesidad extrema” del momento, y como atenuador (a coro), han llamado a dar votos de confianza a los lideres de la resistencia en torno a sus actuaciones.

Un elemento adicional de la defensa de Zelaya y Barahona, y que se desprende de esta tenaz discusión, es la defensa de la participación en las elecciones (2013) y la “estupidez” (entre muchos otros calificativos que se han proferido) de la “autoconvocatoria” popular para refundar Honduras. Discusión, que todos(as) suponíamos agotada después de la Asamblea General del 26 de febrero, pero que hoy reaparece con tanta fuerza y rabia por quienes ven oportunidades electorales en el horizonte político inmediato.

Amnesia política: es el arte de olvidarlo todo con total desprendimiento ético que permite reiterar o repetir los horrores políticos 
cuantas veces sea conveniente sin importar sus terribles consecuencias.

Para algunos(as) esta claro en este proceso de negociaciones primó el llamado pragmatismo político o la real politik, pero con un absoluto desprecio a los acuerdos colectivos que tanto costaron al movimiento en resistencia en sus diversas instancias de deliberación popular. Debo admitir que la jugada de Caracas fue un movimiento de piezas donde se apostaba a un “ todo o nada” y que no sólo cambió sustancialmente la actual agenda del FNRP sino que modificó de manera radical la dimensión ética de la lucha dentro del mismo frente. Quiero explicar este alcance.
Para todos(as) es sabido que la agenda política del FNRP estaba signada por una serie de compromisos, fruto de consensos y acuerdos de las diversas expresiones organizativas e individuales que conforman el Frente.  La máxima expresión de esos acuerdos fue la Asamblea General “Mártires del Aguán” del 26 de febrero. Si bien, muchos de esos compromisos, tienen un mandato práctico con múltiples dimensiones, la importancia radical de dichos compromisos están en su dimensión ética. Es decir:

La refundación de Honduras no es cualquier refundación. Es un proceso profundo de transformación social, política, cultural y económica. Por lo menos eso es lo que yo he entendido hasta ahora. Y si Refundación es igual a transformación, entonces lleva implícito una negación radical (como rechazo sistémico) de lo que hoy conocemos como realidad política nacional y de las practicas políticas tradicionales. Por lo tanto, ninguna de nuestras actuaciones por mínimas o invisibles que sean o parezcan, pueden pretender copiar los modelos, formas o mecanismos del viejo modelo sociopolítico hondureño sin que eso signifique seguir reproduciendo el viejo modelo de sociedad que decimos rechazar.

No todo se vale, ni todo lo que hagamos es excusable por motivos de fuerza mayor. Por eso resulta inexcusable el procedimiento utilizado en los llamados acuerdos de Caracas; Pues, podríamos estar de acuerdo en que hay que profundizar más la discusión colectiva sobre como avanzar para transformar Honduras y en que hay que arreciar el trabajo de base para tomar cuantos acuerdos sean necesarios para fortalecernos, o podríamos además, estar de acuerdo en que nos hace falta aclarar mucho más nuestros procesos de crecimiento y lucha como FNRP, retomando incluso la discusión en torno a la validez o no de ir a las elecciones hoy o mañana… o seguir discutiendo en torno a un gran acuerdo nacional por una reconciliación en Honduras, de que nos reconozcan los golpistas, convenciendo a las organizaciones y las bases nacionales para que apoyen dicho extremo, y que juguemos a la familia unida y feliz, etc, etc., pero siempre, dentro de un marco de consensos que no nieguen ni la diversidad organizativa interna del frente, ni la amplitud de criterios e ideas sobre el proceso de cambios ni la aceptación de todas las formas de luchas. Pero sobre todo compañeros (as) que no se niegue lo que hemos acordado o consensuado como pueblo. Pues ahí ha radicado nuestra unidad organizativa, pero sobre todo, nuestra credibilidad ante la población hondureña.

El problema entonces es que al negarse el consenso, como una máxima (prioridad) organizativa (pues lleva implícita la negación a la participación real de la gente), y al negarse y manipularse los acuerdos de la Asamblea (26/02) por parte de su máximos dirigentes, el Frente perdió mucho más que una deliberación, perdió la posibilidad de reivindicar la razón ética de su existencia. “Más de lo mismo” me decía en buen hondureño un camarada campesino de mi comunidad.

Lo terrible es que comenzamos a perder lo único que hasta ahora nos hacia diferentes de los partidos y la clase política hondureña, la posibilidad de convertirnos en un referente ético de cambio real para una sociedad que se cae a pedazos y que esta harta de engaños, de arreglos bajo la mesa, de que no sea tomada en cuenta a la hora de la toma decisiones trascendentales, que esta harta de lo mismo de siempre...

Hemos sido testigos en las últimas semanas de un descarnado juego de palabras por justificar acciones que a todas luces carecen de todo o cualquier alcance ético. Pero lo más penoso es que nos han tratado como borreguitos, nos han tildado de ignorantes políticos, nos han creído incapaces de abordar nuestra propia suerte y nos han negado la posibilidad de discutir los que hasta hace poco era o parecía una tarea de todas y todos: imaginar y decidir el futuro de la resistencia hondureña para transformar Honduras.

Vendrán asambleas para avalar los llamados “acuerdos”, no sin manipulación y chantaje, de eso ya se están encargando algunos medios “amigos” y los viajeros frecuentes. Pero de algo si estoy absolutamente seguro: si no somos capaces de rectificar hoy, con altura y decoro, no seremos capaces de modificar o cambiar ni siquiera nuestra propia suerte mañana.


martes, 26 de abril de 2011

Negociaciòn de Caracas busca legitimar golpe de Estado en Honduras

Partido Comunista Brasileño (PCB) advierte que negociació​n de Caracas busca legitimar el Golpe de Estado en Honduras

CHÁVEZ ENTREGA MILITANTE AL ESTADO TERRORISTA COLOMBIANO, PIERDE LA CONFIANZA DE LA IZQUIERDA Y NO GANARÁ LA DE LA DERECHA
(NOTA POLÍTICA DEL PCB)


El Partido Comunista Brasileño (PCB) manifiesta su indignación con la reciente detención, en Caracas, del militante colombiano Joaquim Pérez Becerra, cuando llegaba de un vuelo procedente de Alemania, y su posterior extradición ilegal y abominable para Colombia.

Ex-concejal de la Unión Patriótica en el municipio de Corinto, Estado de Valle Cauca, y uno de los pocos supervivientes del exterminio de más de 5.000 militantes de esa organización, promovido en los años noventa por el estado terrorista colombiano, Pérez fue obligado a huir de las persecuciones en Colombia y a  exilarse en  Suecia. Su esposa fue secuestrada por los grupos paramilitares. Actualmente, Pérez es director del portal de noticias ANNCOL, especializado en informaciones alternativas sobre la lucha del pueblo colombiano.
El PCB se suma a la indignación generalizada de todas las fuerzas progresistas del mundo en relación a la detención y a la extradición arbitrarias, hechas de común acuerdo con el servicio de inteligencia colombiano (subordinado a la CIA), violando todos los principios democráticos, jurídicos y de respeto a los derechos humanos. Pérez tiene ciudadanía y una vida legal en Suecia, donde ejerce el periodismo.

La entrega a Colombia de un ciudadano buscado por los servicios de inteligencia de ese país es una verdadera sentencia de muerte, dada la violencia y brutalidad con que son tratados los prisioneros políticos del estado colombiano, que se transformó, como Israel en Oriente Medio, en una gran base militar del imperialismo norteamericano contra América Latina. 

Es un error grave el de Chávez imaginar que, cediendo a las presiones, disminuirá la oposición que le hacen la burguesía venezolana y el imperialismo. Por el contrario, mientras más cede, más nuevas exigencias le harán. Sólo le va a agradar al capital si ponga fin a la revolución bolivariana. Y aún así no será perdonado, sino humillado. El ejemplo de Libia muestra que no basta con hacer concesiones.

Además de eso, hay una cuestión de principio. Más que un error, se trata de una traición. ¿Cómo un gobierno que se dice revolucionario puede entregar un militante de izquierda a las fuerzas más reaccionarias de América Latina, sabiendo que su destino será la tortura, o incluso la muerte, en las siniestras prisiones colombianas? ¿Cómo un gobernante que se dice revolucionario puede colaborar con los servicios secretos colombianos y norteamericanos?
 
Y esta no es la primera concesión de Chávez en esta cuestión de principios. Primero, extraditó para las cárceles españolas a militantes vascos refugiados en Venezuela. Después, repatrió para Colombia a militantes de las FARC y del ELN.

El PCB – con la autoridad de haber apoyado con independencia política, hasta ahora, el gobierno Chávez y, principalmente, el proceso de cambios en Venezuela - hace un llamado a todas las fuerzas progresistas, a las organizaciones sociales y de la juventud, a las organizaciones populares y a los defensores de los derechos humanos en nuestro continente, y al pueblo venezolano, en particular, en el sentido de expresar el firme repudio a la detención y extradición del compañero Joaquim Pérez Becerra.

A estas torpes decisiones de entregar militantes a sus verdugos, se suma ahora una oscura negociación en curso en Caracas, que envuelve a Chávez, a Manuel Zelaya, al dictador hondureño (Porfirio Lobo) y al presidente de Colombia (Santos), con el objetivo de legitimar el golpe de estado en Honduras, con el reconocimiento del gobierno de hecho por parte de la OEA, en pago de algunas concesiones en el campo de la democracia burguesa.

Se trata claramente de una inflexión del gobierno de Chávez a la derecha, rindiéndose a los sectores corruptos y anticomunistas y a los nuevos burgueses que lo cercan y, sobre todo, al capital y al imperialismo. El destino de la llamada revolución bolivariana está ahora en las manos del pueblo venezolano, sobre todo de los trabajadores y del proletariado en general.

Queda aquí nuestra solidaridad militante a los pueblos venezolano y colombiano, a sus organizaciones revolucionarias y, expresamente, al Movimiento Continental Bolivariano (MCB) y a la Agencia de Noticias ANNCOL, que continuarán contando con nuestro Partido en la lucha emancipadora de todos los oprimidos de América Latina.
 
  
¡Toda solidaridad a los que luchan!
 
PCB – Partido Comunista Brasileño
Comisión Política Nacional
Ivan Pinheiro – Secretario General
Edmilson Costa – Secretario de RR IIRio de Janeiro, 26 de abril de 2011

viernes, 22 de abril de 2011

REFUNDACIÓN

COMUNICADO PÚBLICO DEL ESPACIO REFUNDACIONAL DEL FNRP

El Espacio Refundacional, alianza de organizaciones sociales y políticas unidas por el  propósito de rescatar el carácter auténticamente democrático y revolucionario del FNRP para alcanzar el objetivo de construir una Honduras nueva, hemos seguido atentamente el desarrollo de los últimos acontecimientos, surgidos  a nivel internacional y nacional, en especial la reunión en Cartagena de Indias, Colombia, entre los presidentes Hugo Chávez y Juan Manuel Santos con el señor  Porfirio Lobo Sosa, así como el posterior encuentro en Caracas, Venezuela, entre el Presidente Hugo Chávez y un grupo de dirigentes del FNRP. Frente a esos acontecimientos, las organizaciones que componemos el Espacio Refundacional del FNRP manifestamos lo siguiente:

PRIMERO: La Coordinación Nacional del Frente, electa en el marco de la Asamblea Intermedia del FNRP el 9 de marzo recién pasado, es la instancia definida para  conocer, decidir, orientar y coordinar el trabajo del FNRP, está obligada a cumplir  las estrategias aprobadas por la base en las asambleas respectivas y a convocar a las instancias de base si aparece  la necesidad de introducir  cambios en la línea de acción política del Pueblo en Resistencia.

Por ello, con extrañeza y preocupación hemos observado como un grupo de dirigentes y miembros del Frente, encabezados por nuestro Coordinador General, Manuel Zelaya Rosales, el Sub Coordinador, Juan Barahona, y otros tres compañeros no directivos como Gilberto Ríos, Enrique Flores Lanza y Rodolfo Padilla Sunceri, participaron en una reunión con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, compañero Hugo Chávez Frías, el 16 de abril del corriente año, sin haber previamente informado y consultado a la Coordinación Nacional.

Por la conferencia de prensa posterior a esa reunión, supimos de la aceptación y  respaldo público que los compañeros Manuel Zelaya y Juan Barahona en nombre del FNRP, dieron  al presidente Hugo Chávez  para que mediara en el conflicto hondureño a través de la propuesta hecha por el Gobierno derechista de Colombia, que encabeza, Juan Manuel Santos. Pero además conocimos cuatro propuestas que comprometen   seriamente algunas de las más importantes decisiones adoptadas por la Asamblea Nacional “Campesinos Mártires del Aguan” y que, en nombre del Frente fueron entregadas para formar parte de las negociaciones.  No entendemos por qué se desaprovechó la oportunidad de informar y consultar sobre este viaje y sus objetivos en la reunión ordinaria programada para el sábado 16 de abril. Por el contrario la misma fue cancelada arbitrariamente por parte del subcoordinador para mantener en secreto el  viaje y su propósito.

SEGUNDO: En las asambleas del FNRP de febrero y marzo se planteó, como una línea de acción desde las organizaciones populares, la intensificación en las formas de lucha en contra del régimen asesino sucedáneo del golpe de Estado de Junio del 2009. Dicha línea corresponde a la necesidad de buscar soluciones democráticas y revolucionarias para las problemática nacional, que no podrá encontrar solución favorable al pueblo en general desde las estructuras viciadas del régimen burgués. Nos sorprende que ahora, luego del “acuerdo” Cartagena-Caracas, los compañeros aparezcan avalando una propuesta de “reconciliación” y negociación con el golpismo en el gobierno, totalmente opuesto a lo definido por las bases en las distintas asambleas.

La crisis hondureña no puede resolverse con firmas de acuerdos, menos cuando lo que hacen es oxigenar al régimen opresor en lo económico y en lo diplomático, pues en el caso que nos ocupa se busca allanar el camino para la reincorporación del gobierno de Honduras a la OEA y proporcionarle recursos económicos a través de la iniciativa Petrocaribe que, en manos de la dictadura, solo serán usados en contra del pueblo organizado.

TERCERO: Los puntos del acuerdo Cartagena-Caracas, hasta la fecha, han sido objeto de un tratamiento muy poco transparente por parte del sector de la conducción del FNRP que manipula la información, manteniendo en secreto los documentos del acuerdo, y que se ha encaprichado en no rendir cuentas ante las instancias de conducción de sus ejecutorias. Lo único que se ha hecho trascender públicamente por parte del Coordinador y Sub Coordinador del FNRP son los siguientes cuatro puntos:

a) La Asamblea Nacional Constituyente convocada desde las estructuras en crisis de la oligarquía, es decir una constituyente derivada que casi seguro nos conduciría a una simple reforma constitucional. Con ello se desconoce el mandado de las asambleas por su Auto convocatoria a una constituyente originaria y popular para construir una nueva Constitución que allane el camino para la transformación de la sociedad hondureña.

b) El retorno de los exiliados, incluido el retorno del Coordinador general, sin ninguna evidencia concreta para garantizar su vida y seguridad jurídica, pues continúan los factores que generan inseguridad e impunidad en el país, en especial un aparato paramilitar asesino y un sistema de “justicia” que en cualquier momento puede reanudar los procesos en su contra.

c) El respeto a los derechos humanos, que seguirán siendo papel mojado, mientras no se cambien las estructuras paramilitares, montadas por el régimen para aterrorizar a la población organizada, ni a la Corte Suprema de Justicia, punta de lanza de la estrategia golpista y garante de la impunidad de los criminales encarnados en el poder.

d) El Reconocimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular como fuerza beligerante y política para participar en elecciones contrario  al mandato de diversas asambleas nacionales que dejaron claro que el FNRP no puede ser convertido en un instrumento partidario y que no puede plantearse su participación en un proceso electoral, mientras no se cumplan cuatro condiciones que hasta la fecha no se han cumplido: la Auto Convocatoria a una Constituyente, el retorno seguro del Presidente Zelaya al país y el cambio del Tribunal Supremo Electoral y su Ley Electoral.

En vista de lo anterior, el Espacio Refundacional considera urgente, obligatorio y necesario que el  Sub coordinador nacional del FNRP convoque a una Asamblea Nacional extraordinaria para que  rinda cuentas de sus actos y brinde explicaciones para conocer los alcances del acuerdo Cartagena Caracas y el  texto del documento borrador que los mediadores pretenden girar a la OEA, a fin de practicar  el carácter democrático, incluyente, participativo y revolucionario que el FNRP debe tener para con  las instancias de base: Asamblea nacional, Asamblea intermedia,   todas y todos los integrantes de la Coordinación Nacional y en general con todo el movimiento nacional de resistencia popular.

ESPACIO REFUNDACIONAL del FNRP




jueves, 14 de abril de 2011

Ellos que no son nosotros


I
Ellos son el origen del cáncer
los del traje cosido con hormigas
abotonado con formol
los de la dentadura mecánica y voraz
los que redactan publican y reparten
la sombra y el mastín
las babas de las prohibiciones
los que secuestran la ternura
y la exhiben sin brazos
sin abrazos
cicatrizada de impuestos
en las vitrinas de la sangre
los que en lugar del corazón
cargan un catafalco preñado de cadáveres
los que masacran la esperanza
hollan la luz cortan los jardines
y nos entregan un orbe de basuras.

II
Ellos son la reverberación fatal del cáncer
los dueños de la fábrica inhumana
los productores del insomnio y del cansancio
los demiurgos del fondo de los pozos
los reinventores del vómito y del hongo
los orondos sepultureros de la patria
los antisoles de la década perdida
los susceptibles alérgicos a todas las verdades
los cuervos adiestrados
en la potencia oscura de la fiebre
mensajeros del cierzo
heraldos de la miasma
reptiles de la muerte
sobre la blanca pared del sueño y de la historia.

III
Ellos son la suprema esencia del cáncer
los prisioneros del Cromo y del Estilo
los perfumistas de la soledad
los del tacto enajenado
los que meten la mano en medio de los pájaros
y engendran un piano de inmundicias
patronos de Caronte
espuma amarga del tedio y del olvido
pirómanos del alba
los tristemente siniestros
postergadores de la dignidad
los soberbios
los oficiantes del quinqué apagado
los propietarios de la intensidad del frio
los publicistas de la semilla estéril y el Tratado
y su económico gendarme
los parceleros del crematorio de las almas
los del cerebro político baldío
donde copulan entre spots de aullidos
el neopoder y la mentira.

IV
Ellos son la llagada corona del cáncer
el círculo de pústulas
servido en cucharón de plata
los invasores tullidos de la democracia
los enquistados en la pesadilla ciudadana
los administradores del pentotal y la picana
los despiadados amantes de sí mismos
las tarántulas inciviles
anti civiles
rodadoras de un sol momificado
ellos son la diana pútrida a la que apunta
el rayo de palabras
y el puño acumulado de las lágrimas
y la ira sencilla
natural
constante
inexorable.

Samuel Trigueros
(Del libro “Antes de la explosión”, Tegucigalpa, 2009)